Mostrando entradas con la etiqueta crítica literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica literaria. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2016

CIEN AÑOS DE SOLEDAD: UN NÚMERO REDONDO PARA UNA HISTORIA CIRCULAR un comentario de rafarrojas

Otro más para mi particular Rincón del Vago, otro trabajo hecho (no pedido) para Literatura Hispanoamericana, esta vez con García Márquez.
El dibujito que incluyo, reutilizo un diseño que hice para una alfombrilla de ratón hace mil o dos mil años, por eso de representar la jungla que lo cubre todo y el negro que es donde todo acaba, :  )



CIEN AÑOS DE SOLEDAD:
UN NÚMERO REDONDO PARA UNA HISTORIA CIRCULAR
un comentario de rafarrojas
CIEN años de soledad” es la historia de la estirpe de los Buendía, que es lo mismo que decir la historia de Macondo, pueblo que fundaron, o más concretamente de la casa de los Buendía en Macondo, esta casa de locos como la definió Úrsula.
Y es una historia circular.
como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio”. (Úrsula)
Pero no exactamente igual. El Universo de Macondo y los Buendía es un universo entrópico, que camina hacia su destrucción.
Así quería pintarlo GM,
un siglo de naipes y de experiencia le había enseñado que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje”. (Pilar Ternera)
Círculo o círculos, concéntricos o viciosos, repetidos como espejos o espejismos
Se cansó de la incertidumbre, del círculo vicioso de aquella guerra eterna que siempre lo encontraba a él en el mismo lugar, sólo que cada vez más viejo, más acabado, más sin saber por qué, ni cómo, ni hasta cuándo.” (el coronel Aureliano)

Para lograr ese efecto, para hacer valer su idea de la repetición imperfecta, GM utiliza todos los recursos que puede encontrar:

- LA ENDOGAMIA EXTREMA, el incesto constante del libro.
Donde dos hermanos comparten mujer (José Arcadio y Aureliano, con Pilar Ternera) y luego lo harán sus nietos (José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo, con Petra Cotés), el hijo se intenta acostar con la madre (Arcadio con Pilar Ternera), el sobrino se acuesta con la tía (Aureliano, el bastardo, con Amaranta Úrsula) o el sobrino que se baña con la tía y pretende acostar con ella (Aureliano José con Amaranta).

El árbol genealógico de los Buendía es como el mangle, árbol de los manglares, con ramas que cuelgan y se hunden en la tierra, y se convierten en raices y y se entrelazan formando impenetrables barreras en las que se refugian peces y se adhieren y viven moluscos (nada más propio en el paisaje de Macondo, la tierra de cayos y ciénagas de América Intertropical). El árbol genealógico de los Buendía es arbusto, mata enmarañada, dogal pensado para perder al incauto en el pantano.
La limitación de esos lazos tan contra-natura o, todo lo contrario, tan naturales:
El padre Nicanor [...] se espantó con la aridez de los habitantes de Macondo, que prosperaban en el escándalo, sujetos a la ley natural, [...] durante muchos años habían estado sin cura, arreglando negocios del alma directamente con Dios, y habían perdido la malicia del pecado mortal.
es la superstición que mantiene que de esas uniones ilícitas, animales, nacen hijos con cola de cerdo, animalizados:
«No me importa tener cochinitos, siempre que puedan hablar.»” - Jose Arcadio a Úrsula
«Aunque nazcan armadillos.»” - Aureliano José a Amaranta
El final, lógico, es que lo imaginado se convierte en real:
Sólo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuenta de que tenía algo más que el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo.

- LA NATURALEZA COMO DESTINO.
La Naturaleza triunfa, una Naturaleza incontestable, inexorable, caótica, eliminando la ficción de orden humano, de permanencia:
no vió las peladuras de cal en las paredes, ni los sucios algodones de telaraña en los rincones, ni el polvo de las begonias, ni las nervaduras del comején en las vigas, ni el musgo de los quicios, ni ninguna de las trampas insidiosas que le tendía la nostalgia
triunfa la bestia sobre el hombre
percibía el trueno continuo del comején taladrando las maderas, y el tijereteo de la polilla en los roperos, y el estrépito devastador de las enormes hormigas coloradas que habían prosperado en el diluvio y estaban socavando los cimientos de la casa”,
el insecto sobre el hombre
las últimas trincheras de la guerra inmemorial entre el hombre y las hormigas”,
lo verde se enseñorea y sepulta la construcción humana.
la casa se precipitó de la noche a la mañana en una crisis de senilidad. Un musgo tierno se trepó por las paredes
Universo entrópico, de Versalles abandonado a su decadencia.
José Arcadio convirtió la casa en un paraíso decadente”.

La Naturaleza, inmensa, suprema, extremosa:
llovió cuatro años, once meses y dos días”.
Primero desaparecen las bestias afines al hombre, sus mascotas
los pájaros desorientados se estrellaban como perdigones contra las paredes
y los animales domésticos
Petra Cotes los había visto morir a racimadas, y apenas si se daba abasto para destazar a los que se quedaban atollados.”,
 y finalmente, los hombres, las huellas de su paso, sus construcciones,
Macondo estaba en ruinas [...] anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra

 “El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas”

- LA REPETICIÓN CON CUALIDADES DE ESPEJO, que comienza con la propia reutilización de los nombres, generando la confusión, un juego de engaño al lector.
Hay tres Remedios (la niña, la bella, la adolescente reprimida del clavicordio), a las 4 generaciones de Aurelianos (el coronel, el Segundo, el bastardo hijo de Meme, y Aureliano Rodrigo, el bebe comido por las hormigas) se suman los 17 hijos de la guerra, marcados con la cruz de ceniza que sirve después de diana para sus asesinos (entre ellos, Aureliano Triste, Serrador, Arcaya, Centeno el torpe, Amador el último de todos); cinco son los que llevan el nombre de Jose Arcadio (el patriarca, el de la masculinidad inconcebible, Arcadio el tirano, el Segundo y el niño otoñal destinado a ser Papa y cuyo bautismo en la pila le costó la vida).
Pero no sólo comparten nombres, también rasgos de personalidad:
Los hijos heredan las locuras de sus padres”,
las mujeres de esta casa son peores que las mulas
la tenaz repetición de los nombres le había permitido sacar conclusiones que le parecían terminantes. Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero de mentalidad lúcida, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un signo trágico
Con la temeridad atroz con que José Arcadio Buendía atravesó la sierra para fundar a Macondo, con el orgullo ciego con que el coronel Aureliano Buendía promovió sus guerras inútiles, con la tenacidad insensata con que Úrsula aseguró la supervivencia de la estirpe, así buscó Aureliano Segundo a Fernanda, sin un solo instante de desaliento”.
Pilar Ternera no sólo disipó el error (de Meme), sino que le ofreció la vieja cama de lienzo donde ella concibió a Arcadio, el abuelo de Meme, y donde concibió después a Aureliano José”.
Buendía en su celda de sentenciado, y una vez más se estremeció con la comprobación de que el tiempo no pasaba, como ella lo acababa de admitir, sino que daba vueltas en redondo”.
La envejecida Úrsula se convierte en la profeta de la repetición
-Lo mismo que Aureliano -exclamó Úrsula-. Es como si el mundo estuviera dando vueltas”. (referido a Jose Arcadio Segundo, convertido en lider sindical)
los dieciséis hijos restauraron la apariencia de la casa, Úrsula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo

Repetición de los actos, de las actitudes, de los eventos.
Era José Arcadio [...] había dado sesenta y cinco veces la vuelta al mundo, enrolado en una tripulación de marineros apátridas
Y Amaranta rechaza por igual primero a Pietro Crespi y luego a Gerinaldo Márquez...
cada miembro de la familia repetía todos los días, sin darse cuenta, los mismos recorridos, los mismos actos, y que casi repetía las mismas palabras a la misma hora
Pero igualmente insiste que esa repetición dista de ser perfecta, que no es igual, tan solo semejante:
el sol iba cambiando imperceptiblemente de posición” porque “los años de ahora ya no vienen como los de antes” o “el mundo se va acabando poco a poco y ya no vienen esas cosas
Entropía, degeneración, decadencia, pérdida continua (en ocasiones tan sutil que casi puede pasar desapercibida).

- LOS PAPELES CAMBIADOS
Para terminar de crear ese espejismo de continuidad y al mismo tiempo destruirlo, GM pone a sus personajes en situaciones donde intercambian los papeles:
Jose Arcadio segundo sin saberlo repitió una antigua frase de Úrsula
-Qué quería -murmuro-, el tiempo pasa.
-Así es -dijo Úrsula-, pero no tanto.
dando la misma réplica que (ella) recibió del coronel Aureliano
Y el ejemplo definitivo está en el destino de los gemelos, los Segundo:
Úrsula seguía preguntándose si ellos mismos no habrían cometido un error en algún momento de su intrincado juego de confusiones, y habían quedado cambiados para siempre”.
Y acaban
los borrachitos tristes que los sacaron de la casa confundieron los ataúdes y los enterraron en tumbas equivocadas

¿Quién es quién? Si una persona se define por sus actos, ¿qué definición cabe cuando no se sabe quién hace qué o porqué? Se revisitan los sentimientos y, allí están, cambiados de signo:
Elaboró el plan con tanto odio que la estremeció la idea de que lo habría hecho de igual modo si hubiera sido con amor, pero no se dejó aturdir por la confusión” - Amaranta
El carácter firme de Rebeca,absorbieron la descomunal energía del marido, que de holgazán y mujeriego se convirtió en un enorme animal de trabajo
«Esto es un disparate: los defensores de la fe de Cristo destruyen el templo y los masones lo mandan componer.»
«La única diferencia actual entre liberales y conservadores, es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho.»

- LA VIRTUD (O EL VICIO) DE PENÉLOPE, como estrategia vital, como forma de cambiar sin cambiar y perpetuar situaciones:
resolviendo problemas domésticos que ella misma creaba y haciendo mal ciertas cosas que corregía al día siguiente, con una diligencia perniciosa que habría hecho pensar a Fernanda en el vicio hereditario de hacer para deshacer
La vida se le iba en bordar el sudario. Se hubiera dicho que bordaba durante el día y desbordaba en la noche, y no con la esperanza de derrotar en esa forma la soledad, sino todo lo contrario, para sustentarla.
el vicio de hacer para deshacer, como el coronel Aureliano Buendía con los pescaditos de oro, Amaranta con los botones y la mortaja, José Arcadio Segundo con los pergaminos y Úrsula con los recuerdos”.

- LA RELATIVIDAD DEL TIEMPO.
Una manera de influir en la percepción que el lector puede tener del tiempo en la obra es relativizar sus características secuenciales, volverlo maleable, negar o reformular sus límites.
También hoy es lunes.
Los personajes no viven de acuerdo con unos cómputos temporales normales:
- Ursula: “La última vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años
- Pilar Ternera: “Años antes, cuando cumplió los ciento cuarenta y cinco, en el tiempo estático y marginal de los recuerdos [...]
- Francisco el Hombre “Meses después volvió Francisco el Hombre, un anciano trotamundos de casi doscientos años”.
Pero va más lejos. La cronología se desdibuja también cuando la muerte no es el fin, sino una especie de limbo, prolongación, en una forma de vida distinta, que amplia la presencia como actores de los personajes. Los muertos se les aparecen a los vivos, les acompañan, forman parte de la vida, del paisaje.
Úrsula salió a tomar agua en el patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido [...] inmensa desolación con que el muerto lo había mirado” - Úrsula
Cuando entraba al dormitorio, encontraba allí a Petronila Iguarán, su bisabuela” - Úrsula
Era Prudencio Aguilar. Cuando por fin lo identificó, asombrado de que también envejecieran los muertos, José Arcadio Buendía se sintió sacudido por la nostalgia. «Prudencio -exclamó-, ¡cómo has venido a parar tan lejos!» Después de muchos años de muerte, era tan intensa la añoranza de los vivos, tan apremiante la necesidad de compañía, tan aterradora la proximidad de la otra muerte que existía dentro de la muerte, que Prudencio Aguilar había terminado por querer al peor de sus enemigos” – José Arcadio, el patriarca, quien mató a Prudencio Aguilar.
Había visto en el Caribe el fantasma de la nave corsario de Víctor Hugues” – José Arcadio, el marino
fue a orinar en el patio. Faltaba tanto para que saliera el sol que José Arcadio Buendía (ya muerto) dormitaba todavía bajo el cobertizo de palmas podridas por la llovizna. Él no lo vio, como no lo había visto nunca, ni oyó la frase incomprensible que le dirigió el espectro de su padre cuando despertó sobresaltado por el chorro de orín caliente que le salpicaba los zapatos.” – el coronel Aureliano
Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad.” – Melquíades.
el olor de Remedios, la bella, seguía torturando a los hombres más allá de la muerte, hasta el polvo de sus huesos
Contra la reverberación de la ventana, sentado con las manos en las rodillas, estaba Melquíades. No tenía más de cuarenta años. Llevaba el mismo chaleco anacrónico y el sombrero de alas de cuervo, y por sus sienes pálidas chorreaba la grasa del cabello derretida por el calor, como lo vieron Aureliano y José Arcadio cuando eran niños. Aureliano Segundo lo reconoció de inmediato, porque aquel recuerdo hereditario se había transmitido de generación en generación, y había llegado a él desde la memoria de su abuelo.
-Salud -dijo Aureliano Segundo.
-Salud, joven -dijo Melquíades.
Desde entonces, durante varios años, se vieron casi todas las tardes.” – Aureliano Segundo
La muerte le deparó el privilegio de anunciarse con varios años de anticipación. Fernanda estuvo presente y no la vio, a pesar de que era tan real, tan humana, que en alguna ocasión le pidió a Amaranta el favor de que le ensartara una aguja”. – Amaranta.
Fernanda vagaba sola entre tres fantasmas vivos y el fantasma muerto de José Arcadio Buendía”.- Fernanda
en el espanto del insomnio vio pasar al caballero vestido de negro que en una distante víspera de Navidad llevaron a la casa dentro de un cofre de plomo” -Meme
Santa Sofía de la piedad creía que Aureliano hablaba solo. En realidad, conversaba con Melquíades. Por primera vez en su larga vida Santa Sofía de la Piedad dejó traslucir un sentimiento, y era un sentimiento de estupor
Muchas veces fueron despertados por el tráfago de los muertos. Oyeron a Úrsula peleando con las leyes de la creación para preservar la estirpe, y a José Arcadio Buendía buscando la verdad quimérica de los grandes inventos, y a Fernanda rezando y al coronel Aureliano Buendía embruteciéndose con engaños de guerras y pescaditos de oro, y a Aureliano Segundo agonizando de soledad en el aturdimiento de las parrandas, y entonces aprendieron que las obsesiones dominantes prevalecen contra la muerte” – Aureliano el bastardo y Amaranta Úrsula.

Con esa costumbre de indefinición que caracteriza el texto, en ocasiones el lector se queda en la duda de si esas apariciones son sólo recuerdos, memorias tan vívidas que parecen tomar cuerpo, o efecto de la añoranza que hace presente lo pasado. Incluso alucinaciones, delirios, locura:
aquella casa donde los recuerdos se materializaron por la fuerza de la evocación implacable, y se paseaban como seres humanos por los cuartos clausurados” – Rebeca.
seguir viendo con la memoria cuando ya no se lo permitieran las sombras de las cataratas” - Úrsula
capturado en una trampa de la nostalgia “ – el coronel
Melquíades. aquel recuerdo hereditario se había transmitido de generación en generación, y había llegado a él desde la memoria de su abuelo
poco a poco fue perdiendo el sentido de la realidad y confundía el tiempo actual con épocas remotas de su vida”- Úrsula
a través de la neblina del polvo lo vio en la neblina de otro tiempo” – Rebeca, reconociendo en el rostro de Aureliano Triste el de su marido muerto.

El tiempo se presenta como una burbuja, una esfera que se mantiene perfecta, conteniendo el pasado e incluso el futuro, hasta que se pincha, se acaba. El pasado no sólo se escribe, sino que se reescribe, como cuando la enfermedad del insominio hace buscar en las cartas adivinatorias no el futuro sino el pasado. El futuro se anticipa, se hace presente en las predicciones de las barajas o en las notas en sanscrito de Melquíades. Semejante a Nostradamus, el gitano une pasado y presente en un sólo ciclo y el último de los Buendía (penúltimo) lee su propia historia en tiempo real en sus libros, como Bastián Baltasar Bux en aquel libro de Ende, “La Historia Interminable” (¿leyó Ende “100 años de soledad”?)
García Marquez sigue haciendo sus juegos de trilero, diciendo sólo para desdecirse a continuación, y por un lado reivindica el azar, la casualidad, como factor determinante de la realidad, para en seguida insistir en una especie de destino inevitable de sus personajes, de hado irremediable.

- REALISMO MÁGICO, CIENCIA O MARAVILLA
La distancia entre lo real y lo mágico es igualmente relativa. Hay un totum revolutum, un ni sí ni no sino todo lo contrario. Es la expresión más auténtica de aquello que decía Arthur C. Clarke “Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.
poner a prueba toda capacidad de asombro, nadie podía saber a ciencia cierta dónde estaban los límites de la realidad.
Con el paso del tiempo y, asombrosamente, de acuerdo con su tiempo, aparecen por el libro avances científicos y tecnológicos: el imán, un catalejo y una lupa, el astrolabio, la brújula y el sextante, la pianola, el primer automóvil, el teléfono de la estación, el gramófono, el biplano. El problema es que también aparecen otros elementos que rivalizan con los primeros por un sitio en la realidad:
globos cautivos, que había llevado por medio mundo con excelentes ganancias, pero no había conseguido elevar a nadie en Macondo porque consideraban ese invento como un retroceso, después de haber visto y probado las esteras voladoras de los gitanos”.
En qué mundo pueden coincidir alfombras voladoras y globos aerostáticos? Sólo en Macondo.
Macondo es tierra de prodigios. Si en algún sitio puede hacerse una foto Kirlian del aura de Dios, un daguerrotipo que pruebe su existencia es en Macondo (Y, como anécdota al margen: me resultó curiosa la coincidencia de fechas, que la técnica del daguerrotipo se inventó en 1839 y la cámara Kirlian justo cien años más tarde en 1939 para la investigación con campos electromagnéticos de alto voltaje).
Macondo es la tierra donde los prodigios son comunes, están integrados en la existencia de sus habitantes. Y así la sangre del muerto recorre el laberinto de sus calles y no para hasta hacer el anuncio de la muerte. Todas las bestias se contagian de la fertilidad de los conejos y la lubricidad de una pareja humana (que sin embargo no tiene descendencia). Y la bella Remedios provoca cambios en la química del cerebro y las grietas del cráneo no manaban sangre sino un aceite ambarino impregnado de aquel perfume secreto suyo que enloquecía a los hombres. Y allá donde estaba Mauricio Babilonia el aire se poblaba de mariposas amarillas. Y el cura levitaba con un chocolate. Y la Bella subía al cielo como en asunción de virgen profana. Y los futuros colonos de Macondo se perdían en una región encantada. Etcétera.

POLÍTICA, RELIGIÓN Y FICCIÓN
Salpicados por el texto hay sucesos que son crítica de la politica y la religión. Algunas escenas realmente crudas, que reflejan una realidad hispana-bananera, como la práctica del pucherazo en las elecciones, o el retrato del dictador Arcadio, que se inventa bandos, se abandona a la corrupción y acaba siendo el gobernante más cruel de Macondo. O el asesinato de los 3000 líderes sindicales, atrapados en un círculo de metralletas (y la negación posterior: aquí no pasa nada, no ha pasado nada, nunca ha pasado nada), con el gobierno haciendo de ejecutor o títere de las multinacionales americanas. O las 32 guerras del coronel Aureliano, que no sirven para nada realmente, y el coronel acaba por desencantarse de toda forma de afiliación política. O las muertes sistemáticas, como a perros, de los 17 Aurelianos, para evitar un resurgimiento de la rebelión.
La religión, aunque merece un trato más amable, no deja de ser vista como una forma de negación de la propia humanidad, que convierte a Fernanda, la pudibunda (la asesina), en el personaje más odioso de toda la historia.
El hombre (parece decir García Márquez) está mejor cuando le dejan tranquilo, a su ser, sin gobierno, sin pecado, sin corregidor. En estado de inocencia natural, de buen salvaje. Es una idea más anarquista que comunista, más romántica que soviética.

SOLEDAD, SOLEDADES
Aunque ya me vence la pereza en este comentario, y no deseo alargarlo más, no quiero dejar de compartir esa impresión de que el título del libro igualmente podría haber sido 100 años de soledades, porque es la suma de los muy distintos tipos de soledad que se pueden dar: desde la desgarradora hasta la productiva, desde la que viene del aislamiento involuntario o la incapacidad para amar hasta la soledad reveladora gracias a la cual (y sólo a ella) uno descubre la verdad, sobre el mundo o sobre sí mismo.
En más de una ocasión, es la pobreza la que vence la inevitable distancia entre los seres humanos, como si despojados de todo se pudieran encontrar en un espacio sin ruido. Soledades compartidas que, en ocasiones, se convierten en verdadero amor, milagro mayor que todo el resto de los expuestos ya.
Y si todo se pierde, se va, o precisamente porque el fin está cerca, el amor lleva un calor especial al corazón: de Aureliano Segundo y Petra o de Aureliano y Amaranta Úrsula (mi pareja protagonista favorita).

CONCLUYENDO
Existe desde siempre una ficción científica, algo nunca logrado, que es el sistema de movimiento perpetuo. Es imposible porque no hay sistema que escape de las leyes de la entropía, aunque durante un tiempo pueda parecer lo contrario: como la máquina autorreplicante de von Neumann que funciona pero, tarde o temprano, acaba. Así también el Universo de Macondo, esa familia que parecía ir a seguir por los siglos de los siglos, pero que ya desde el principio tenía los días contados: 36500 días, 100 años.
Y como dice GM, “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra
Fuera como fuera GM a nivel particular, y aunque el resto de su producción no consiga convencerme, sólamente esta novela le hace absolutamente merecedor de ese Premio Nobel. Porque 100 años de Soledad es una pura maravilla, literatura con todas las de la ley.

(p.d.y nota aparte en zona hater- Me revienta la gente que habla de los autores consagrados como si fueran íntimos o primos o se hubieran bañado juntos en la misma bañerita de chicos que decía Salinger, esos tipos que llaman a Gabriel García Márquez, Gabo o a Federico García Lorca, Federico, y se les llena la boca y suelen ser tipos muy guay que sólo les falta decir "me encanta el Arrrte!" como auténticos memos. PedorrosPedantesPretenciosos, o como diría mi hijo Posers.)

9 de julio de 2016

LOS PASOS PERDIDOS DE ALEJO CARPENTIER: Cultura, tiempo y lo real imaginario - Impresiones de rafarrojas

Sigo con los restos de lo que ha sido un año académico bastante lamentable.
Aunque hablaré más de ese tema en alguna entrada futura (alguien debería advertir a incautos viajeros), dejo aquí ahora el trabajo que hice -sin que me lo pidieran y, desgraciadamente, sin que lo apreciaran mucho- para la asignatura de Literatura Hispanoamericana, sobre una de las lecturas obligatorias, para ir engrosando ese Rincón del Vago propio (pensado para el uso ajeno), aunque también digo, con la limitación de ser siempre fabricación subjetiva y personal de rafarrojas

UNA CUESTIÓN DE CULTURA
El libro presenta la comparación y contraste (dicotomía) entre
- cultura occidental, que se subdivide a su vez en
         verdadera: los centros del saber, como la Universidad, Museos.
         Personaje representativo: el Curador.
         “La Universidad se irguió en mi mente con la majestad de un templo” (Cap I)
         “edificando ante mis ojos maravillados una Universidad de Heidelberg que sólo podía imaginarme verdecida de yedras venerables” (Cap III)
          falsa o pretendida: cultura de moda, cultura de salón. Eruditos a la violeta. Diletantes.
       Personaje representativo: Mouche.        “adoptando el lenguaje «enterado», categórico, poblado de términos técnicos, tan usado por la gente de nuestra generación” (Capítulo III)
- cultura indígena, donde también cabe una subdivisión entre
        de nativos: aborígenes indios, criollos y mulatos, sobre todo los primeros.
        Personaje representativo: Rosario
        “Es mujer de tierra” (Cap IV)
        “un arcano hecho persona” (Cap VI)
        de conquistadores: renacidos como lideres de opinión, fuerzan cambios.
Personajes representativos: Yanes, El Adelantado, El Fraile

Vínculo entre ellas: el narrador-protagonista (sin nombre),
que tiene en su mano conocerlas todas, que se encarga de analizarlas, compararlas y criticarlas.
Este viajero es trasunto directo de Carpentier (quien llega a cambiar la profesión que le asigna al personaje en una primera versión –fotógrafo- por la de musicólogo “por el hecho de que yo mismo he practicado la música y siempre he vivido rodeado de músicos”, según cita recogida por el profesor cubano Julio Travieso Serrano en el prólogo a la edición de Akal de Los Pasos Perdidos).

La particular TRAGEDIA del protagonista es su desubicación, y su CULPA, el no aprovechar sus oportunidades de redención:
1.- No encuentra su sitio en la alta cultura. No ha llegado a desarrollarse como estudioso ni como creador. Por ello, el episodio ante el Curador, su vergüenza y su pena al asumir su dejadez y su falta de rigor.
Avanzada la historia, acabará convencido, sin embargo, de la limitación de este conocimiento académico superior, de su anquilosamiento en la rutina (como en el caso del tratamiento de la muerte, o la celebración de la Navidad). Como el Kappelmeister al que miran “con esperanzada expectación, como si hubiese sido investido de extraordinarios poderes para aliviar nuestra angustia” y que acaba muerto de la forma más tonta “derribado por una bala fría, recibida en la sien, al acercarse imprudentemente a la ventana de su cuarto”.
       “debo dejar de lado, de una vez, esas vanas especulaciones de tipo intelectual”.
       “he encontrado en todas partes [...] meditación, formas de arte, de poesía, mitos, más 
         instructivos [...] cientos de libros escritos en las bibliotecas por hombres jactanciosos 
         de conocer al Hombre.” (Capítulo V)
       “amigos engañados por las ideas engañosas de otros engañados” (Capítulo VI)
       “música que ha dejado de ser música para la mayoría de los hombres” (Capítulo VI)
       “tradiciones de origen olvidado, reducidas, las más de las veces, al automatismo de un reflejo
         colectivo” (Cap VI)

2.-Si de la primera forma de cultura la crítica se centra en su caracter libresco, rota su vinculación con el referente real
                “Esa actitud era tan literaria”(Capítulo III)
                “frases de alto júbilo literario” (Capítulo III)
                “muy literarios principios de libertad” (Capítulo V)
en el caso de la segunda (la pretensión de cultura) acaba convencido de su falsedad intrínseca, de su vaciedad, su palabrería vana.
                “sus juicios siempre respondían a una consigna estética del momento” (Capítulo II)
                “incapacidad de desasirse, ante cualquier realidad, de los lugares comunes de su 
                 generación” (Capítulo III)
                “muchas mujeres de su formación se hubieran proclamado revolucionarias para gozar de
                 las intimidades de una militancia que arrastraba a no pocos intelectuales interesantes
                 (Capítulo III)
Evoluciona desde una postura de uso como entretenimiento (del que disfruta, pero manteniendo cierto distanciamiento: reuniones sociales en casa de Mouche), a una burla descreída (hacia las pseudociencias –astrología, quiromancia- también de Mouche: una astróloga que no es capaz de reconocer constelaciones en la noche estrellada...), hasta llegar al desagrado frontal y el desprecio una vez que se convence de su miseria moral, rechazando de plano formar parte de ello. De hecho, cuando cae de nuevo al final (se involucra una vez más con Mouche) llevado por la inercia o la desesperación, la experiencia sólo aumenta su sensación de que ya no le sirve ni como evasión.
El narrador-Carpentier sufre la tragedia del exquisito, aquella de la que hablaba Umberto Eco en “Apocalípticos e Integrados”, la que sufre el que desea liberarse de la tiranía de la “moda” en cultura (en este caso de la artística o literaria) acaba siendo paradójicamente un esclavo de ella, condenado a huir eternamente.
                  “obscuro deseo de decir algo que no fuera lo cotidianamente dicho aquí, allá, por 
                   cuantos se consideraban «al tanto» de cosas” (Capítulo II)

3.- Quiere abrazar la cultura indígena, a la que admira,
porque representa lo genuino, lo auténtico, el hombre en concordancia con la Naturaleza y consigo mismo, con su propia esencia, raza, lo mestizamente (o que “la historia maxalara”) indio, reserva espiritual
pero su preparación, su costumbre (su cultura, en definitiva), le separa de aquello de lo que ansia formar parte.
         “Mi formación, sus prejuicios” (Cap III)
         “toda una cultura, con sus deformaciones y exigencias, me separaba” (Cap III)
         “La evidencia de que desconocían cosas que eran para mí esenciales y necesarias” (Cap IV)

Y así, le traiciona su deseo de escribir su oratorio (donde otros, como el Adelantado, jamás gastarían papel para ello). No reacciona como Marcos en el episodio del violador. Es un forastero en tierra extraña.
Le traiciona su clasismo intelectual. Porque si el narrador es Carpentier, también lo es Mouche, una parte que desea no tener pero está ahí, la banal, la pretenciosa, la pseudointelectual, pseudocientífica. Él también puede desarrollar supersticiones, acabar buscando respuestas en falsos arúspices. Y en el fondo como ella se cree superior, con todo ese alarde de buen gusto, de esmerada educación, de sensibilidad (tan cargante).
           “Hay, dentro de mí mismo, como un agitarse de otro que también soy yo, y no acaba de 
           ajustarse a su propia estampa; él y yo nos superponemos incómodamente” (Cap V)

El final de su historia es todo un símbolo de ese fracaso en todos los aspectos:
- No puede volver al punto de partida (cultura occidental) porque como Cortés ha quemado sus barcos (o se los han quemado): divorciado, sin trabajo, con su reputación manchada.
- Pero igualmente se le ha cerrado la vía de la Selva, física y literalmente, porque la crecida en el río en el punto que indica el camino, es ahora “paso perdido”, por obra de la magia cotidiana de la Naturaleza que le separa irremisiblemente de su Sangri-La.
Pero aún más: Rosario (“Tu Mujer”, como llama a su amor indígena), “no es Penélope” en palabras de Yannes y se ha buscado a otro hombre. La defraudó al irse. Las oportunidades que se dejan escapar no vuelven. Otra cosa es creer “que lo excepcional pueda serlo dos veces” (Cap VI)
Básicamente un hombre triste, patético, que acaba tristemente: empobrecido, solo... Aislado.
Y lo sentiríamos más por él si no hiciera gala de esas ideas decimonónicas y casposas, si no fuera ese machito que se horripila ante los escarceos lesbianos de Mouche con la canadiense, y reniega de la procacidad pornográfica de la francesa rubia “vergüenza triste ante su caudal de obscenidad”, pero no ve nada malo en tener una mujer, una amante y una mujer-amante.
Y aquí algunas ejmplos de lindezas de Dominación del Macho Antropocéntrico que horrorizarían a las feministas:
               con mano de amo
               mis iniciales de amo
               mi condición de hombre: aquí, pues, la hembra «sirve» al varón en el más noble sentido 
               del término, creando la casa con cada gesto 
               En las Tierras del Caballo parecía que el hombre fuera más hombre. Cap III



UN VIAJE EN CUATRO DIMENSIONES: ESPACIO ES TIEMPO
La novela relata un viaje no sólo en el espacio (“topografía intelectual”) sino también en el tiempo, viaje espiritual, lleno de significación existencial.
mi viaje ha barajado, para mí, las nociones de pretérito, presente, futuro” (Cap VI)
El protagonista va de Paris a La Habana y de allí a los altos del Orinoco, y la selva y lo que allí halla es un mundo fuera del tiempo, con un punto de The Lost World, de Conan Doyle (allí era el Roraima de la Guyana y aquí hacia Vichada, entre Colombia y Venezuela), o la citada novela de James Hilton, Horizontes perdidos de 1933, pasando por la sensación de pérdida del paraíso que da Milton (la ciudad del Adelantado es la ciudad de Enoch, la primera ciudad) o la de la maravilla secreta de los espacios de Quatermain en Rider Haggard (que en ese caso visita África, en vez de América, pero igualmente original y primigenio, y salvaje e ignoto). Aquí el Narcissus no navega hacia lo profundamente peor del ser humano sino al contrario: a los orígenes, al Dorado cultural.
             “se iniciaría, para mí, una suerte de Descubrimiento
             “nación escondida, mapa en clave, vasto país vegetal de muy pocas puertas” (Cap III)
             “estaba muy lejos de vestirlos de primitivismo”.
             “El tiempo ha retrocedido cuatro siglos”.
             “Estamos en el mundo del Génesis, al fin del Cuarto Día de la Creación. Si retrocediéramos 
               un poco más, llegaríamos adonde comenzara la terrible soledad del Creador” (Cap IV)
             “los cincuenta y ocho siglos que median entre el cuarto capítulo del Génesis y la cifra del 
              año que transcurre para los de allá, pueden cruzarse en ciento ochenta minutos” (Cap V)
El tiempo tiene otro sentido o ninguno en ese nuevo (viejo) mundo, y su percepción varía:
             “yo, maniático medidor del tiempo, atento al metrónomo por vocación y al cronógrafo por 
              oficio, he dejado, desde hace días, de pensar en la hora” (Cap III)
              “Este vivir en el presente, sin poseer nada, sin arrastrar el ayer, sin pensar en el mañana,
               me resulta asombroso.
               “ese mundo que dejé hace mes y medio [...] pasmosa dilatación de seis inmensas semanas
               (Cap VI)
Pero lo que vende Carpentier es que allí, tan lejos en el tiempo y el espacio, está lo genuino, la Ítaca de Ulises, la fuente de la eterna juventud, el Grial del intelectual (como los caballeros tiene que pasar por varias Pruebas):
                    “había alcanzado la Novena Sinfonía, causa de mi viaje anterior, aunque no 
                   ciertamente donde mi padre la hubiera situado
                   “La añeja prosa sigue válida”. Cap III
                   “la selva, con sus hombres resueltos, con sus encuentros fortuitos, con su tiempo no 
                    transcurrido aún, me había enseñado mucho más, en cuanto a las esencias mismas de 
                    mi arte, al sentido profundo de ciertos textos, a la ignorada grandeza de ciertos
                    rumbos, que la lectura de tantos libros que yacían ya, muertos para siempre” Cap VI
                   “yo asistí, hace días, al nacimiento de la música”. Cap V
Carpentier redescubre la rueda: el hombre es sabio en la Naturaleza, y sólo allí donde el viento se da la vuelta, en la más espesa selva, se puede encontrar a sí mismo, un espacio moral y ético:
             “son ellos, aquí, los que saben” Cap III
             “una dignidad innata
             “Para los que con nosotros convivían ahora, la fidelidad al varón, el respeto a los padres, 
              la rectitud de proceder, la palabra dada, el honor que obligaba y las obligaciones que 
               honraban, eran valores constantes, eternos, insoslayables
               “he tenido que establecer una nueva escala de valores” Cap V
Una idea romantica, la del buen salvaje, el Emilio de Rousseau, como románticas son la mayoría de sus referencias, repetidas: Shelley, Beethoven, Wagner, Chateaubriand... y hasta en la añoranza del medievo (Genoveva de Brabante):
               “no es el hombre renacentista quien realiza el Descubrimiento y la Conquista, sino el 
                hombre medieval” Cap IV
Su relación con Rosario, es una de tipo Lohengrin del que si habla pierde el cisne, el Prometeo desencadenado, o la de la Atala de Chateubriand (aquella triste historieta de la india cristiana y el francesito perdido).

¿LO REAL MARAVILLOSO? LO REAL maravilloso 
No puedo, en efecto, revelar lo que de maravilloso ha tenido mi viaje” (Cap VI)
Hemingway. No Poe, Lovecraft, Dunsany, Tolkien. Y en absoluto García Márquez, o el onírico Cortázar, o incluso Borges (¡ya le gustaría!). Carpentier en caso de parecerse a alguien, de poder comparársele con otro autor por su grado de fantasía (en esta obra al menos, porque todavía no he leído otra) sería a Hemingway. O a Conrad. O todo lo mas a Camus (¡y tampoco a éste llega!).
Esto es, Realista, ....aunque incluya un recordatorio de todo lo ignoto-remoto, desconocido, sorprendente, que hay en la Realidad.
Para nada ninguna de las formas realmente imaginativas de literatura que desarrollaron sus contemporáneos y vecinos. No puede estar más lejos en el espectro, en mi opinión.
Desde que Carpentier acuñó el término en 1949, en su prólogo a la novela “El reino de este mundo” ("¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?") se tiende a confundir la etiqueta con esos otros marbetes de Realismo Mágico o aquella de Neofantástico, pero lo que he leido es un Realismo del Hemingway que viajaba a las verdes colinas de África o a correr toros a Pamplona: el del que vive experiencias extraordinarias en ese mundo que los burguesitos occidentales pacatos ignoran, subestiman o pasan por alto.
El narrador se burla de las pseudociencias y de las supersticiones (estampa poderosa de la Virgen milagrera de Rosario). Y si habla de la ciudad de Enoch también señala que “no hay fingimiento edénico”. La falsa maravilla es la otra: “Toda una literatura que yo tenía por lo más inteligente y sutil que hubiera producido la época, se me viene abajo con sus arsenales de falsas maravillas

NOTA ÚLTIMA (Y PERSONALÍSIMA) Y una sinopsis de andar por casa.
Me alegro de haberlo leído, porque como el protagonista aspiro a saber, y a vivir el Arte (y como él me quedo, me temo, en Tierra de Nadie). Me resulta cargante en su alarde continuo de conocimiento, y en su pretensión de ser mu’ sensible , mu’ sensible!. (Ya se sabe: dime de qué presumes...)
O tal vez, bueno, sí, realmente era sabio y cultivado en extremo, y amante puro y sin mancha del Arte.
Pero el personaje no me acaba de caer bien,
...aunque también, como ocurre siempre al leer, lo siento cercano, hasta espíritu afín.
Tal vez él sea el Mouche que yo no querría ser (aunque le envidio el éxito, porque soy muy cutre, yo).

Sinopsis de pantuflas y bata-güata:
Un hombre insatisfecho con su vida, técnico de sonido que trabaja en publicidad, casado con una actriz, Ruth, a la que casi no ve y amante de una intelectualoide rolleras que cree en la Astrología, Mouche, se ve de pronto con un encargo distinto en las manos: un trabajo de campo en la Selva  recuperando instrumentos ancestrales para la Universidad. Viaja con su amante, que se suma con total desvergüenza e ideas de turismo, primero a La Habana. Allí le pilla un levantamiento. Luego viajarán ambos con una recién conocida, canadiense divorciada, a su finca. Es posible que Mouche y la canadiense tengan secreto entendimiento. De allí van atravesando Venezuela (no se especifica en ningún sitio, salvo en la nota final) hasta Colombia (tampoco) remontando el Orinoco (ver Nota). En el camino conocen a Rosario, medio india, medio mulata, medio todo, que viaja con una estampita de la Virgen para curar a su padre de una enfermedad.
Su padre (lógicamente) muere.
El prota se lía con Rosario y prescinde de Mouche, que más o menos por oportuna coincidencia enferma de paludismo, con lo que ahora se puede librar de ella.
También conocen a un griego, Yanes, buscador de diamantes, y a un hombre singular, el Adelantado, fundador de una ciudad en la selva. El prota se encuentra feliz en su nueva situación y sólo piensa en crear, en escribir música y en disfrutar de su nueva vida con Rosario. Pero descubre que le buscan y se ve compelido a volver a la civilización (por un tiempo sólo, cree él).
Promete, se promete a sí mismo, que solucione sus asuntos, regresará. No lo puede cumplir. Ruth fue la que hizo que le buscaran como si fuera un Livingston perdido, pero Mouche aprovecha entonces para hacer declaraciones a la prensa que ensucian su imagen. “Habla la amante”.
Él acaba por revelarle toda la historia a su mujer: que no la quiere, que estaba con Mouche porque ya no funcionaba su matrimonio, pero que ahora está enamorado de una mujer de verdad, Rosario.
Ruth no se lo toma bien.
El prota pierde su trabajo, pierde a su mujer.
Todavía “cae” una vez más con Mouche, pero en seguida se arrepiente de haberse dejado llevar, es aún peor. No puede volver a su sitio soñado, se entera que en la Selva Rosario se ha buscado a otro –Marcos, el hijo del Adelantado-. Fin.

1 de julio de 2016

Tercero de Filología Hispánica en la UCA - un año de ausencia

Ha sido éste un año (curso) feo y raro, y todavía me toca lidiar con sus efectos.
Uno de los escasos restos salvables de la debacle es lo que viene a continuación: un trabajillo de encargo para poesía que pasará a engrosar ese particular Rincón del Vago que os ofrezco para vuestro uso (si es que lo tiene).
Tenía que hablar sobre el juego en la poesía utilizando un poema de Alberti:
¡Qué revuelo!
¡Aire, que al toro torillo
le pica el pájaro pillo
que no pone el pie en el suelo!
¡Qué revuelo!
Ángeles con cascabeles
arman la marimorena,
plumas nevando en la arena
rubí de los redondeles.
La Virgen de los caireles
baja una palma del cielo.
¡Qué revuelo!
—Vengas o no en busca mía,
torillo mala persona,
dos cirios y una corona
tendrás en la enfermería.
¡Qué alegría!
¡Cógeme, torillo fiero!
¡Qué salero!
De la gloria a tus pitones,
bajé, gorrión de oro,
a jugar contigo al toro,
no a pedirte explicaciones.
¡A ver si te las compones
y vuelves vivo al chiquero!
¡Qué salero!
¡Cógeme, torillo fiero!
Alas en las zapatillas,
céfiros en las hombreras,
canario de las barreras,
vuelas con las banderillas.
Campanillas
te nacen en las chorreras.
¡Qué salero!
¡Cógeme, torillo fiero!
Te digo y te lo repito,
para no comprometerte,
que tenga cuernos la muerte
a mí se me importa un pito.
Da, toro torillo, un grito
y ¡a la gloria en angarillas!
¡Qué salero!
¡Que te arrastran las mulillas!
¡Cógeme, torillo fiero!
(Copiado de http://www.poemas.de/el-nino-de-la-palma/) 
Y decidí hacer el comentario en forma de poema (decorado). Puro (chala'o) rafarrojas. Esto entregué:

¿AQUÍ SÓLO JUEGA ALBERTI?
Comentario-poema sobre «El Niño De La Palma», Chuflilla de Alberti y el juego en la poesía
por rafarrojas

Los juegos que juegan
los niños que juegan - Alberti
los niños que cantan - Mikaela
el niño que torea - La Palma
son juegos rimados hablados pintados – Maruja Mallo
con manchas de colores son sueños que vuelan que vuelan

como mariposas en el estómago
de miedo de excitación
como pájaros toreros
brillando brillantes vibrantes en la plaza
como alas en zapatillas
trazadas con pluma las plumas de las aves
son sueños son manchas que manchan de rojo de sol de sangre de miedo,
que manchan de colores vivos
la muerte
¿a que no te atreves? ¡ah..., que no te atreves!, que si te atreves ves tres:
toro torero poeta, niño animal y muerte
los niños que juegan a la rueda en el ruedo juegan la vida y la muerte
bailan y juegan en fiestas
nacionales de la muerte,
que el juego más vivo es el que está más cerca de la muerte
y el sueño más grande es el sueño eterno
eternamente sueñan y juegan los niños impresos
los juegos de palabras son sones que vienen de lejos, de antiguo, de antaño, de hogaño
de hoy y de siempre –folkore
octosílabos y tetrasílabos que enlazan aliteraciones repeticiones metáforas metonimias derivaciones
son canciones populares villancicos y regalos de reyes envueltos
en risas, sonrisas, en bromas, en chuflas, en zumbas o chanzas
que zumban que suenan sonidos de juegos palabras en danza
todo arte es un juego muy serio
e igual allí donde fingen ser niños donde vuelven a ser niños donde siempre serán niños los poetas

[- ... Pues la pelota es mía y y voy ahora y me la llevo-, dijodijeron, antes de suspenderle, lalas profesoraprofesoras]




OCHO NOTAS TRIVIALES:
1. El Niño de la Palma pertenece a la obra El Alba del Alhelí, escrita en la primera etapa literaria de Rafael Alberti, entre los años 1922 y 1927.
2. Aparte, este poema y otros dos (“Joselito en su gloria”, “Seguidillas a una extranjera”), se publican por separado el 9 de noviembre de 1930, en el periódico ABC.
3. Los acompaña como ilustración un dibujo de Maruja Mallo, una pintora surrealista amiga de los del 27 y que, según creo, estuvo liada por un tiempo con Alberti (ver supra, a la izquierda. En el centro, un detalle de una serigrafía realizada por Rafael Alberti en Roma, 1970, para la carpeta CORRIDA, que se exhibió en la exposición “El Arte Contemporáneo y la Tauromaquia del Distrito de Ciudad Lineal” en 2011. A la derecha, una foto de Mallo y Alberti). “Se sumergía en las verbenas y fiestas populares, se remontaba al aire en los columpios, retratando a su hermana, casi desnuda, en bicicleta por la playa...” – Sobre Maruja Mallo, en palabras del poeta, en la Tribuna: De Ias hojas que faltan, publicado en el periódico El País, el 29 de Septiembre de 1985.
4. A Alberti le gustaban los toros. De hecho, el 14 de julio de 1927 se vistió de luces e hizo el paseíllo en la cuadrilla de Sánchez Mejías (el famoso Ignacio) en la plaza de Pontevedra. También debía conocer, ser amigo de otros toreros como Joselito El Gallo o este Cayetano Ordoñez, el Niño de la Palma, a quien dedicó este poema (ver imagen inferior, a la izquierda, el Niño en plena faena).
5. Micaela Rodríguez Cuesta, de nombre artístico Mikaela, nacida en Triana (Sevilla) en 1936, fue una cantante de copla que grabó alrededor de 300 canciones a lo largo de su carrera. En 1970 viajo con su representante a Roma donde se encontraba Alberti (aún exiliado) para convencerle de que le autorizara la grabación de alguno de sus poemas bajo el título “Mikaela canta poesías de Rafael Alberti” y en donde se recoge la canción que es el objeto de esta entrada, las “Chufillas de El Niño de la Palma” (las dos portadas del disco, con portada del propio Alberti, imagen inferior centro).
5b. También Lola Flores, años más tarde, en el programa "Ven al paralelo" (1992) incluía el recitado del poema de Alberti, sobre un fondo de música flamenca, estableciendo la relación directa folklore-poema en juego.
6. Una “liricografía” de Alberti sobre el propio poema comentado se puede ver en la imagen inferior a la derecha.
7. Hago referencia a la forma estrófica del villancico, rasgo típico de un ejemplo de poesía como juego (reproducción de un modelo).
8. El mismo subtítulo, “chuflilla”, hace referencia a la broma y a la chanza, siendo el humor (incluso el negro) parte imprescindible de un juego.
9. (anacoluto): Hay vinculación directa con el juego tradicional infantil -“a jugar contigo al toro”- y combinaciones ritmico-fónicas propias de canciones de niños: “toro torillo, pájaro pillo”; así como, retahílas en las descripciones (alas, céfiro, campanillas...) y dilogia “canario en las barreras” (amarillo de color y de miedo)

FUENTES:
http://www.ganaderoslidia.com/webroot/literatura_taurina.htm
https://www.youtube.com/watch?v=JJju0E4fRV0 – Lola Flores
http://distritociudadlineal.blogspot.com.es/2011/02/la-exposicion-el-arte-contemporaneo-y.html
http://cancionerotorero.blogspot.com.es/2011/12/chuflillas-del-nino-de-la-palma-mikaela.html
http://donpepeydonjose.blogspot.com.es/2009/04/mikaela-chuflillas-del-nino-de-la-palma.html
https://lapoesiadealberti.wordpress.com/actividades/antes-de-empezar/pautascomentario/poemacomentad/
http://arrinconarte-elrincondelarte.blogspot.com.es/2011/05/maruja-mallo-y-rafael-alberti-un-amor.html
http://www.ganaderoslidia.com/webroot/literatura_taurina.htm
http://www.poemas.de/el-nino-de-la-palma/

29 de enero de 2016

SE CUENTA QUE CUENTAN- sobre la poética del cuento romántico en verso, a partir de un artículo de Luis F. Díaz Larios

nota previa - otro trabajillo (resumen, extracto y algo de comentario) que tenía por ahí, por si le sirve a alguien en plan Rincón del Vago, y otro ejemplo más de críticos y académicos que suenan farragosos y petardos y a quienes (aun así) hay que estudiar como si fueran ellos los escritores, hay que joderse!


 SE DICE QUE DICEN:
sobre la poética del cuento romántico en verso, a partir de un artículo de Luis F. Díaz Larios

rafarrojas
NOTA PPP  (PREVIA PRIVADA PARTICULAR)
Díaz Larios pretende aclarar la confusión terminológica y de conceptos en la clasificación de géneros (subgéneros) románticos. Deslindar romance, leyenda y cuento y establecer sus rasgos definitorios.
No se le da muy bien, en mi opinión, porque he tenido que leer el texto varias veces para entender qué mantenía en definitiva el profesor de Barcelona. Esto es, le he tenido que dedicar una atención excesiva, contraria a su supuesto propósito facilitador y esclarecedor.
Su excusa, que es tema en el que ni los mismos románticos, a pesar de querer contarse y explicarse a sí mismos (¡siempre!), se aclaran.



IDEAS CLAVE DEL ARTÍCULO
1. Los románticos llevan a cabo la renovación formal de la épica.
2. En el plazo de un par de años, aparecen publicadas tres obras
- Leyendas españolas (1840), de José Joaquín de Mora emblemáticas:
- Los Cantos del trovador. Colección de leyendas y tradiciones históricas (1840), de Zorrilla
- Romances históricos (1841) El Duque de Rivas

En ellas aparecen los tres nombres , romance, cuento y leyenda, y lo que se discute es si efectivamente representan tres formas literarias distintas, tres tipos distintos de discurso, o no. Porque en los tres casos citados, se trata de narraciones en verso, patrióticos o patrioteros (las glorias de España), hay religión (en muchas ocasiones de la milagrera popular2) y anagnórisis varias (a veces mezcladas con maravilla-fantástica: "yo-soy-tu-padre", dijo Cascooscuro).

3. Se colige (bonito verbo, :  )) una cierta definición-indefinida de lo que dicen los mismos autores y los críticos inmediatamente posteriores (como Narciso Campillo, el amigo de Bécquer, o José Coll y Vehí):

-Cada autor presenta su obra en prólogos y prefacios al lector, la defiende y pretende marcar límites.
 EL ROMANCE, a partir de Rivas es "narración relativamente breve, compuesta en exclusiva en verso castizo (octosílabo asonantado), de anécdota histórica o legendaria, atribuida a un personaje verdadero que es encarnación de valores éticos y patrióticos". Es de los tres el que más encaja en la tradición literaria... ergo, el que menos novedades aporta 3
Rivas regenera la forma y sus cambios permanecen casi hasta el Modernismo. Los ejemplos posteriores (Díaz Larios cita algunos como el que prologa el Marqués de Molins o el de Gutiérrez de Alba) son más pobretes, de calidad inferior, por pretender ser más didácticos (y más burdos, plebeyos: “el pueblo [...] cuyo amor es para todos una necesidad").
. 2 ¡Vaya por Dios!, ¡qué Dios, el que sirve de testigo, pero no soluciona la soltería de la hermosa engañada por el capitán Diego! (A buen juez... y, por cierto, que no encontré si era pariente del mejicano de “La verdad engañosa”). Y puesto a salvar, ¿por qué no salvó a la mujer fiel con la hizo grande carnicería el marido engañado por Rodrigo (falso amigo y envidioso) y salvó sin embargo al hermano metiéndolo a cura? (La azucena...) 
3 Y tiene lógica, que el ayer exiliado que daba clases de pintura en Orleáns y luego Duque y Ministro sería progresista pero de corazón tradicional, hasta que en Malta un amigo inglés le descubriera el romanticismo. Justo lo contrario de la tesis de Ricardo Navas Ruiz: "Zorrilla ocultaba un talante progresista bajo la máscara de un conservador". Y los dos eran amigos, Zorrilla y Rivas, que el último le dedicó su mega-poema-leyenda de “La azucena milagrosa”, publicada en el 49.
LA LEYENDA Mora dice que lo suyo, la leyenda, es narración que dista del altisonante entonamiento de la Epopeya4
4 Y dice Mora que en España los casos sueltos que se cuentan no dan para epopeya, : )
EL CUENTO, Zorrilla usaba la palabra indistintamente como cuento en el sentido de historia, creación y en el de forma narrativa (...y sin embargo, luego las llama leyendas). Le concede a Mora definir leyenda, pero se separa diciendo que lo suyo no es la aburrida y limitada verdad y de la trivialidad del Romancero (esa diversidad métrica, "la rima perfecta", es el grito de Mora, ¡que no se me mezclen!, sólo reconoce el mérito de El Moro Expósito de Rivas... que para acabar de liarla se subtitula "Leyenda en doce romances"). Y dice también Mora que el no gasta “patrañas”, distinguiéndose de los cuentos, que lo suyo es historia (lo dice en “La Florinda”).5

Zorrilla admite “todo estilo y todo invento”. Hay un guiño al lector, un intento de epatarlo primero y hacerlo cómplice, al estilo de aquella suspensión de incredulidad de Coleridge). . Es más evasión, entretenimiento, para arrancar la sonrisa a “la dulce España”. O sea que la leyenda comparte con el romance la transcripción poética de material histórico y con los cuentos (y me refiero a los que fabrica el trovador de Valladolid) su “polimorfismo tonal y versal” y que se desdibuja en ellos la épica.
Sobre hasta qué punto son veraces estas historias o pegadas a una discutible verdad folclórica: para terminar de complicar las cosas están los trucos-trampas de los escritores que juran y perjuran que lo que cuentan se dice (¿por quién?), hay monumentos o iconos que lo atestiguan (¿en dónde?) o se recogen en códices (de los que curiosamente sólo ha oido hablar el poeta)...

4- Los preceptistas o compiladores:
- Antonio Ribot y Fontseré Ribot. “Emancipación literaria didáctica” ( 1837, reeditado en 1846), rechaza los contenidos, héroes y objetivos de los viejos poemas del clasicismo, copia "El cristiano en Oriente" de Jacinto Salas y Quiroga y "El bulto vestido de negro capuz" de Patricio de la Escosura como ejemplos de epopeya, con la observación: "Poco me importa que sean cortas, si la acción es interesante y es grande el efecto que producen". "Brevedad" y "Efectismo" son las claves.

- Narciso Campillo en “Retórica y Poética o Literatura preceptiva” (1872) que son "distinciones pueriles y que a nada conducen" la división de leyendas y cuentos según se apliquen a un ‘asunto histórico o tradicional’ o ‘totalmente ficticio(s)’).
- José Coll y Vehí, “Elementos de Literatura” (1878): que los cuentos se alejan de la epopeya (épica) en que la acción ya no es heróica, que incluye diálogo, que hay “caprichoso vuelo de la imaginación” mientras que las leyendas son narraciones apoyadas en la historia y en la tradición, “en las cuales divaga la fantasía”.

5. La propuesta de Díaz Larios:
Prescindir de clasificaciones en función de la "fábula" "lo contado o historia" y detenerse en los mecanismos de “fabulación" "lo contante o discurso". Lo esencial es que la relación entre el autor-narrador y el lector-narratario se establece sobre la aceptación del relato por sí mismo; la 'fabulación' crea su propia verdad y no requiere más justificación que su culminación como texto. Y eso es así porque el cuento se formula -y es recibido- como una ficción libre de cualquier compromiso metatextual con la memoria o con la historia.
Desde una perspectiva diacrónica, son legítimos ambos términos para designar dos tipos distintos de discurso: "el cuento tendió a la quintaesencia narrativa mediante un esfuerzo de reducción y precisión; y por el contrario, la leyenda evolucionó hacia la amplificación, con frecuencia a costa de la narración".

TOTAL Y FINAL

Lo dicho: no me gusta cómo escribe Diaz-Larios. Da muchos datos, sí, pero no los ordena ni los organiza de forma que se pueda ver de un vistazo lo que defiende...
¿Y qué tendrá que ver el bulto de Escosura con el cruzado de Espronceda?: ¿que en los dos llega alguien hasta un castillo? ¿que en los dos hay sorpresa, anagnórisis, aunque Espronceda se dejara la suya a medias? ... y quién es por fin el cruzado???

28 de enero de 2016

Atracón y vacío - dieta - Fantasías modernas multimedia. Shadowhunters, The Magician, The Shannara Chronicles, Dresden Files.

Vamos con comentario-crítica de fantasía multimedia. De cuatro cosas quería hablar: Shadowhunters, The Magicians, Dresden Files y The Shannara Chronicles.
Este blog no se llama La Nada y la Fuga por casualidad. Pretendía ser expresión (y resistencia) al vacío existencial que me acosa/sitia/ataca y las vías de escape que había dado para no ser atrapado por esa especie de vértigo, sima negra, de incapacidad para aprovechar la vida (¡qué guay, eh?).
Así que consumo, sin pausa ni tregua, todo aquello que me transporte lejos de mí mismo, y en mi caso lo he conseguido en anteriores ocasiones con las ficciones diversas.
A estas alturas ya me puedo llamar friki, porque me he tragado de todo en comics, películas y libros de puro entretenimiento-evasión.

Y mucha mierda, también.
Empecé el libro juvenil de Cazadores de Sombras, típico típico, de seres excepcionales que lo son sin merecerlo y haciendo el paripé de que "ellos no querían ser excepcionales"... Me aburrí soberanamente, demasiado girly, demasiado tontín, pretencioso. (Por supuesto es mi opinión).
Luego fuí a ver la peli, con mi hija, por eso de ver si la pantalla grande, los efectos o la banda sonora conseguía mejorar la cosa.
No fue así. Es de esos truño-pelis de niñatos, tan de niñatos que resulta absurdo y hace mirar a los lados como si estuvieras en cine porno porque da vergüenza que te vea alguien viendo semejante mierda.
Ahora, siguiente intento: serie de tv... Shadowhunters y.... aaaaggggh! sí, lo adivinastéis, no vale ni medio duro... Niñatos y niñatas con diversos grados de atractivo físico de niñatos y niñatas, lastimosamente queriendo parecer duros o sensibles o en medio de importante e interesante trama. Para perseguir judicialmente a los creadores.

Otro estreno se presentaba mejor. Una novela de Lev Grossmann, que había ocupado los primeros puestos de la lista de más vendidos del NYTimes: The Magicians.
Me lo había recomendado un tipo estupendo, Grego, y aunque sólo fuera para tener algo de qué hablar con él cuando le veo y no resultarle la persona más aburrida y ajena del mundo me leí el libro como comen los niños su papilla "una por papá", "otra por Grego"....
O sea que el New York Times y Grego... mejor que la bosta-fiemo-estiércol prefabricado de Cassandra Clare, pero sigue sin ponérmela dura.


Un comentario que alguien dejó en youtube al trailer de la serie actualmente en antena lo resume mejor de lo que podría hacerlo yo: "Imagine Harry Potter mixed with Narnia, and the occasional orgy and so much goddamn angst. Et voila: the magicians." (la autora del comentario, una tal Eleanor Taylor). Yo añadiría que lo mejor es precisamente la angustia vital, que en el libro resulta creíble, reconocible, real, humana. El resto es una explicación oscura, para jovencillos amantes de lo gótico, del mundo de Narnia que aquí se llama Fillory... curioso peassso intertexto, que otros llamarían "revisitando clásicos", y otros "homenaje", pero no deja de ser literariamente poco novedoso. Lo dicho, el libro tiene un tono tristón y deprimente, y contesta a una pregunta que me he hecho yo mil veces: "¿si me concedieran el poder de volar, sería finalmente un individuo feliz y satisfecho con la vida?"... y la respuesta peor posible sería, "ni aun así" y es la que sugiere este mismo Grossmann, así que, no mal libro.
Pero la serie, la serie es otra cuestión: puro plástico, producto de consumo. Sí, ya lo sé, igual que el libro. Pero a lo de la tele se le ve la falsedad como gemido de puta en la cama, la pretendida mezcla de efectos especiales y nada especial efecto general: que hay muchachos/as guapos/as (o menos,... pero jóvenes, que eso tiene punto extra en nuestro mundo viejista), con un añadido de cool y de intensidad supuesta (y digo supuesta porque, para mí, que no se acaba de materializar en la tele).

Tercer intento: Crónicas de Shannara, un libro de Terry Brooks de hace casi 40 años de esos de epic fantasy. Nunca respeté gran cosa a Terry Brooks. No me la ponía dura. Tampoco lo despreciaba como a la vendedora de boñigas a la que mencioné primero (y, sí, de boñigas aunque haya vendido miles o millones, que hay mucha gente tonta en el Universo... y yo también lo seré, lo admito, pero no como ellos). Por ahí tengo, no en las estanterías destacadas, sino arramblado en un rincón, de otra serie suya: Landover, Un Mago suelto, y otros más... No de esos libros que uno rescataría de un incendio).
De la serie me gusta que tenga prota catalana, que siempre que veo a alguien de mi país triunfando fuera me parece que hay motivos para sentirse bien. Y tal vez no vaya mal... Me esperaré un poquillo (y me la seguiré tragando, creo). No llegará en libro a los de C.J.Cherryh, Anne McCaffrey o Moorcock por citar algunos que escribieron cosas al mismo tiempo que Brooks, ni a serie como aquella entretenida, romántica y con puntos de humor de Legend of the Seeker (que algún día me meteré en serio con los libros de Goodkind, pendiente como Salvatore), pero a lo mejor se deja ver y todo.

Último, mi favorito, de esos que hacen que sigas comprando libros que dicen que van a ser la caña y paraporsiloson.... Jim Butcher y los archivos de Dresden. Ese sí que ha tenido recorrido multimedia: el personaje ha pasado por comics, libros, serie de televisión y hasta por juego de rol.

Empezaremos por lo peor (el juego de rol no lo he jugado). Lo peor, la serie de TV, mal hecha, mal pensada, pobre... y eso que el prota daba el pego (luego le recolocaron de padre de heroína de Arrow). Los comics, no están mal, pero tampoco para tirar cohetes...

Pero los libros.... Los libros son adictivos. Estoy contando los días para el siguiente, que dicen que podría salir este año.

En Reyes de hace dos años me regalaron el primer libro de la serie protagonizada por ese mago moderno que vive en el Chicago actual, Harry Dresden: "Tormenta".

Lo único que sabía era que estaba en la lista de los más vendidos del New York Times.
... lo que no quiere decir realmente nada. Como los Oscar, los Globos de Oro, los Emmy, los Grammy, los MTV Awards, los Goya o los oit-points de Eurovisión no significan realmente nada, ni convierten por ensalmo (qué propio, para el caso!) a sus receptores en magníficos o geniales. De hecho, hay grandes basuras efímeras entre los que suben a la tarima para agradecer a los que les pueden contratar en el futuro, recordar a sus parientes varios o saludar a su cuñada Juani que está entre el público...

Lo tuve en nevera hasta Semana Santa.
Cuando finalmente lo cogí, no paré hasta terminarlo... en un día.

Y desde entonces me he leido los 14 que lo seguían, hasta alcanzar el último hasta la fecha: Skin Game (no está publicado en España). 15 libros en tres meses, que además han coincidido con muchos otros que he tenido que leer (o tragarme) para la carrera (y con los exámenes y los trabajitos varios). Y con series de tv, nuevas y revisitadas (las 5 temporadas de Eureka!, las 4 de Enterprise, las 6 de The Mentalist, las 4 de The Good Wife, y Korra, y The Tomorrow People, y Star-Crossed y ....) y con todas las pelis (comedias y sci-fi) que han podido sacar...

Comer sin hambre.
Ese ansia-gula que esconde un terror al vacío más vacío que el que recorren las estelares naves.
Cebando a un cerdo eternamente, para que luego ni siquiera llegue su sanmartín de producción, de creación propia (ni un triste chorizo-cuento se saca del jodío).
Pasar la vida voluntariamente exiliado en otra virtual, porque la propia se presenta odiosa (oño, me tiene a mí de protagonista!, ¿se puede coger un personaje menos interesante, más falto de heroicidad o brillo, de altura o virtud?) y por comparación los seres reales no excitan, apasionan, y la información que proporcionan (cuando lo hacen) no deja de ser rutinaria, banal, nunca lo suficientemente elaborada para enganchar... y eso que cuentan con esos oitpoins extra que recibe la realidad por el sólo hecho de serlo, y cercana: "hoy hace mucho calor/frío/templado".
Sólo me libra del autismo, la vergüenza de portarme como un autista sin serlo, y a ratos la chica a la que quiero, mi preciosa G., (y algunos, ocasionales, episódicos, otros/otras por los que siento afecto cierto... que no hay que confundir que "un cierto afecto").
Y de la soledad (la dolorosa) sólo G. con la que comparto unidad de destino y fluidos en lo universal, como decía el otro.

Pero volvamos a Dresden, los libros.
Repito: engancha. Se merece el rato que le dediques, porque no lo maltrata: entretiene. Ese es su truco (o-trato), su punto fuerte.
El estilo es talmente el de un comic.
Todos los libros están escritos en primera persona y están absolutamente repletos de referencias frikis (Dresden, como su creador Jim Butcher, manifiesta una aficción fanática a Star Wars, entre otros iconos modernos). ¿Es habilidad para dirigirse a su público o es que es simplemente lo que hay? Quiero decir: tal vez no es que pretenda saber de eso y sólo de eso (como supongo que muchos de los que le siguen, especializados en esa cultura pop, de la espada laser-la capa colorista del superhéroe-y el bestiario común a varios universos mitológicos modernos que hablan de elfos de distintos colores y trolls y trasgos y kenders o hobbits o gnomos), sino que efectivamente sólo sabe de eso.

Decía mi admirado Mark Twain
(NOTA- uno de mis top diez)

"El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir"
Y mucho antes que él (en 1720y), Fray Benito Feijoo lo enfocaba desde un punto de vista moral:

"No espera el manjar á la hambre , ni la bebida á la sed , ni aun la torpeza á la concupiscencia" y concluye "el que goza mas deleytes, es el que goza menos".
Pues en eso estamos: bebiendo y comiendo sucedáneos de literatura buena, con la esperanza de encontrar otro Dresden (que sin ser Graaaan Literatura cumple con su función de distraer al espíritu que se asoma al hoyo). Porque la vida se va acabando, pero mientras quede hay que seguir de pie aunque sea pensando en otra cosa.

25 de enero de 2016

UN MUNDO NUEVO (EN EL NUEVO MUNDO) Ficción versus realidad en los autores argentinos, otro trabajillo de rafarrojas

Hola, chicos, chicas, Universo...
Aquí otra entrada que no lo es, pero explica porqué no las hay últimamente. Un trabajo al que a lo mejor acaba llegando por casualidad un estudiante cualquiera que necesita oír que hay por ahí sobre los autores de quienes le ha tocado hablar. Espero que le ayude.
En el compromiso entre hablar sin más y hacer algo que recuerde medianamente lo académico, ha salido este comienzo de trabajo. Más largo de lo que me pedían, más corto de lo que debería ser porque deja varias cuestiones sin desarrollar. Pero ya lo acabaré... en algún futuro indeterminado.
Las notas, con fuente distinta y cuerpo menor, incrustadas.



Entretanto:
UN MUNDO NUEVO (EN EL NUEVO MUNDO)  
Ficción versus realidad en los autores argentinos, 
 otro trabajillo de rafarrojas

PRÓLOGOS Y PROLEGÓMENOS 
(a la manera de Borges, el de los Mil y Un Prólogos
1. Sobre los autores – Impresiones absolutamente personales y por tanto absolutamente inciertas
 Al leer uno acaba imaginándose a la persona que tiene delante (en letras). Alzas los ojos del texto y miras a los ojos (invisibles) de quien te está hablando. Luego viene el cotilleo, el querer enterarse de más detalles sobre su vida, ¿quién es? ¿de dónde sale? Entre todo compones un retrato que está formado a partes iguales de espíritu y carne de historia, de pasado. Cuánto más te impresionan sus palabras más lo humanizas, tal vez prestándole parte de tí mismo (o es él quien te la presta a tí, te la descubre).

Rodó, un ex-pijo repipí metido a periodista político decimonónico, es decir, redicho y retórico. Algunos llaman a eso modernista, pero nunca se me ocurriría comparar a mi admirado Rubén Darío con este plumilla que parece uno de esos maestros de primaria que hablan como curas cursis, blandito.

Lugones, tipo raro, friki
Masón que mezcla interés por la ciencia... y lo que no es ciencia: el ocultismo, la teosofía, lo que no se puede explicar sino desde la espiritualidad más peregrina: - La revista Philadelphía, revista mensual subtitulada Órgano de la rama argentina "Luz de la Sociedad Teosófica”, de la que Lugones fue secretario general. - Leopoldo Lugones iniciado en la Masonería Argentina el 13 de noviembre de 1899, donde ejerció diversos cargos hasta formar parte en 1906 – en calidad de miembro activo – del Supremo Consejo del Grado 33 para la República Argentina. Curioso que lo abandonara después de auspiciar el derrocamiento de su hermano masón, Hipólito Irigoyen (presidente argentino).
... pero con talento. Me impresionó su "Solterón" (más que sus cuentos). Como aquel personaje suyo, Lugones es pura soledad, incluso rodeado de gente: en parte probablemente por su soberbia, en parte por su incapacidad para encontrarse satisfecho en ningún sitio. Hombre de extremos y de extremados cambios y radicalismos, de paradojas no resueltas, siempre un anti- más que un pro-, hombre de culo-intelecto inquieto (más que inquieto, cabreado)
- en Política, pasó sucesivamente por liberal, socialista, defensor de Lenin, anarquista (escribió para El Pensamiento Libre, publicación considerada atea y anarquista), primero partidario de los Aliados en la Primera Guerra Mundial, acabó protofascista y nacionalista, en “la hora de la espada” como bautizó él mismo ese momento -1924- favoreciendo la injerencia militar en la política en el discurso del centenario de Ayacucho . tildado de fanático y autoritario 
- en Arte, influido por el romanticismo francés, por el simbolismo, el parnasianismo (pero como diría su amigo Ingenieros, salía de la torre de márfil para llevar el arte al pueblo), el expresionismo, el decadentismo, el modernismo... Según Gioconda Marún, profesora de la Fordham University y autora del trabajo “EINSTEIN Y LOS ORÍGENES DEL EXPRESIONISMO EN LA ARGENTINA: LUNARIO SENTIMENTAL (1909) DE LEOPOLDO LUGONES”: “si Lugones sorprende por la «pluralidad de posturas estéticas», es porque como lo reveló en una carta personal: «Peregrin[ó] sin cesar en busca de la fuente no encontrada».”

autodidacta salvaje (éste, rasgo común de todo ellos, porque Rodó no terminó sus estudios, ni Lugones, ni Quiroga, ni Cortázar..., faceta relacionada con otras dos también repetidas en mis comentados: un descalabro financiero en la familia que dejan a un niño bien en la situación de buscarse la vida, condenados al pluriempleo, pero ansiando aquello que sólo entrevieron, la educación del buen burgués).
Debía ser bastante intratable.

Quiroga. Me alegro de haber tenido la oportunidad de conocer a este hombre. El amigo de Lugones se parece a él en que su historia es triste (desoladora sería tal vez más exacto) y no me apoyaré siquiera en el hecho de que ambos acabaran suicidándose .
Pero a Quiroga le veo un como un Clint Eastwood de "Sin Perdón", endurecido, a ratos cínico, pero a la vez tierno, con un fondo de entrañable sensibilidad, más amable, más humana.
Tenía valor y energía, aunque al final no le dieran los réditos que merecía. Un emprendedor, un aventurero, un hombre deseando labrarse su destino.
Dicho de otra forma: a Quiroga la vida no le trató bien, mientras que Lugones no trató bien a la vida. Un pequeño salto y nos plantamos en Borges.

Borges es cerebro... y poco más, pero ni falta que le hizo nada más, (salvo en su vida personal, que le habría conseguido otra cosa de Estela Canto)
Sexualmente me era indiferente, ni siquiera me desagradaba”. Por si había dudas, agregó: “Cuando me apretaba entre sus brazos, yo podía sentir su virilidad, pero nunca fue más allá de unos cuantos besos”, que ella calificaba de “torpes, bruscos, siempre a destiempo” en http://www.megustaleer.com/fragmentos/12657/Text/066_capitulo.xhtml.
Otro tipo de nerd, un ratón de biblioteca, un ratón listo listo que amaba las letras, roer las historias como si fueran delicatessen, manjar exquisito, el “Firmin” de Sam Savage si has leído la novela.
Dicen que a Borges o lo amas o lo odias. Yo lo aprecio bastante: era un absoluto genio (como Woody Allen, como Hitchcock). Pero un genio cobarde, oculto tras las baldas de las estanterías, tras impresos y papeles. En su libro “Borges, a contraluz”, Estela Canto lo resumió muy bien, creo: “No era un hombre convencional, pero sí un prisionero de las convenciones. Anhelaba la libertad por encima de todas las cosas, pero no se atrevía a mirar a la cara esa libertad”. Borges era tan pacato (“sumiso”, le llegó a llamar Canto) que probablemente sólo podía consumir la vida en puré de tinta, no masticarla él mismo. Su sentido del humor, su ingenio sin límites, su imaginación sólo se atreve a saltar desde el trampolín de lo que dijeron otros, de lo que pensaron otros. Pero eso sí, cuando lo hacía, ¡a qué increible altura llegaba! Una pena que no se atreviera a defender sus ficciones, y que siempre las diera como tales, ejercicios de inteligencia.
¡Cómo me hubiera gustado haber sido su amigo! (incluso una amistad tan limitada como la de aquel inglés de "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", “una de esas amistades inglesas que empiezan por excluir la confidencia y que muy pronto omiten el diálogo”, jajajaja). / La ilustración es, creo, de un tal Erik Desmazieres... en todo caso, la cogí de https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/2013/08/27/jorge-luis-borges-la-biblioteca-de-babel-ilustrada-por-erik-desmazieres/

Cortázar, the last but not the least, creo que era el que mejor preparado estuvo de los cinco para disfrutar de la vida y también creo que lo hizo sobradamente. Tal vez ayudó que le tocara vivir tiempos más libres, incluso liberadores. Con muchos de los rasgos envidiables de Borges: su sentido del humor, la imaginación poderosísima; pero ninguna de sus limitaciones, él mismo un cronopio, un hippie, un bohemio. Creo que sólo amó realmente dos cosas: a sí mismo y al arte, y que su interés por el resto de la humanidad era a un nivel intelectual, no emocional realmente. Le veo, aunque eso varió con el tiempo, como un artesano, un fabricante de relojes o de cajas de música, ensimismado, super entretenido, en la construcción de engranajes, puzzles, dando luego un paso atrás para contemplar su trabajo. Y en los ratos libres, música y mujeres. Un tipo con suerte.


Sé que este vómito de juicios propios no es lo que se le pide a un comentarista, y sin embargo nada más real y más cierto a nivel personal. Habrá otros Lugones, Quirogas, Borges y Cortázares que a mí se me escapan, pero éstos son los míos, los que he aprendido a querer.

2. Sobre el género literario de las obras comentadas (y otras relacionadas) 
Pierdo la cuenta de las veces que he leído durante esta carrera esa frase que dice “resulta difícil delimitar el concepto”...
Desde el primer burócrata del conocimiento, Aristóteles, todo académico que se precie ha buscado marcar con etiquetas todo lo que quedaba a su alcance, poseído por un furor ordenacista que multiplicaba nombres sin multiplicar sabiduría. Y así: llamaremos a esto “sintagma nominal”, llamaremos a esto otro “periodo de Fin de Siglo”, llamaremos a lo de más allá “dialecto”, y esto será “cuento” y lo de allí “relato” y eso “fábula” y lo otro “leyenda” ... Cien mil chupatintas y bibliotecarios armados con Dymo, enfebrecidos y desatados, “marbeteando” el Paraíso, creando “ciencia”, o lo que creen que es lo mismo, glosario de arcanos (sus arcanos). (y ahora que releeo "100 años de soledad", como José Arcadio Buendía poniéndole rótulos y leyendas a las cosas para salvar el olvido).

Y así se entretienen los oficinistas de la filología, entregados al name dropping, buscando demostrar quién es el erudito supremo. Y siempre habrá alguien nuevo que llegará con una nueva ocurrencia, para hacerse su hueco (huero) e inventará un nuevo término descriptivo, como dioses en prácticas intentando hacer carne el verbo. Y luego empezarán los problemas, las discusiones sobre el sexo de los ángeles, los reproches cruzados entre estudiosos que manejan distintos diccionarios, y las lamentaciones porque “¡es tan difícil delimitar el concepto!

Bajo el microscopio, la muestra XJ43: literatura -; hispanoamerica -; argentina: Echeverría, Quiroga, Lugones, Borges, Cortázar... Y sucesivos señores, que se turnan para atisbar por el anteojo, levantan ahora la cabeza para pronunciar con seriedad y rigor: “nos encontramos ante género narrativo fantástico”.

Y luego como los parientes que se asoman al cochecito del bebé y enseguida identifican los rasgos de sus antecesores, afirman sin ningún género de duda (y probablemente sin ningún acierto): tiene ese aire de familia Barroca... yo le veo la nariz de Romántico de su padre, ... esos, sin duda son los ojos de la madre Surrealista....

Ahora bien, cuando Colón llegó a América, lo hizo convencido de haber dado con las Indias (y aquí una pausa para reírnos de su ingenuidad o de su ignorancia o de ambas). Y no cayó inmediatamente en su error, ni a los cinco minutos, ni a los diez. Tuvieron que pasar cinco años (¡cinco años, manda huevos!) para que Américo Vespuccio expresara sus dudas por escrito: “¡y a mí que me da que esto no es Asia...!
Igualmente los críticos, cuya única función en la vida es organizar, listar y etiquetar (o limpiar, fijar y dar esplendor), ante géneros nuevos avisan de haber llegado a tierra vieja por camino nuevo, sin reconocer que están ante nuevos continentes con distintos contenidos. Utilizaré las palabras que pronunciaba José Enrique Rodó en "Ariel" (1900): “no veo la gloria, ni en el propósito de desnaturalizar el carácter de los pueblos, — su genio personal, — para imponerles la identificación con un modelo extraño al que ellos sacrifiquen la originalidad irreemplazable de su espíritu

FICCIÓN O REALIDAD, O VUELTA Y VUELTA.
1. Aunque asumamos que efectivamente existe una línea continua en el género fantástico que une -como recorren los paralelos la superficie del globo (cíclica idea de repetición de Borges)- a los mitos antiguos griegos y romanos, las leyendas medievales, la novela gótica, hasta llegar al cuento “con unidad de impresión” de Poe
El cuento se caracteriza por la unidad de impresión que produce en el lector; puede ser leído en una sola sentada; cada palabra contribuye al efecto que el narrador previamente se ha propuesto; este efecto debe prepararse ya desde la primera frase y graduarse hasta el final”. Poe, en Graham’s Magazine, 1842

 o aquel “generador de miedo” de Lovecraft
H. P. Lovecraft es citado textualmente tanto por Aizriki como por Todorov, ambos usando la misma frase del autor de Cthulhu: "Un cuento es fantástico simplemente si el lector experimenta profundamente un sentimiento de temor y de terror, la presencia de mundos y poderes insólitos"

, los cuentos de humanas bestias de Kipling y, más allá sigue con Verne, Wells, o cualquiera de los otros que llegaron y aun los que vendrán luego, ...

....Aunque podamos efectivamente trazar ese vínculo “La Tempestad” de Shakespeare, “Caliban” de Renan, “Ariel” de Rodó; o de las Tierras Vírgenes de Kipling a los "Cuentos de la Selva" de Quiroga; o “La Caída de la Casa Usher” y “William Wilson” de Poe, con “Casa Tomada” o “Lejana” de Cortázar, respectivamente., por poner varios ejemplos..

...Aunque ellos mismos reconozcan sus preferencias: - Quiroga en “El Crimen del Otro”: “Poe era en aquella época el único autor que yo leía. Ese maldito loco había llegado a dominarme por completo; no había sobre la mesa un solo libro que no fuera de él”. - O Borges, que hizo decir a su Menard: “No puedo imaginar el universo sin la interjección de Edgar Allan Poe: Ah, bear in mind this garden was enchanted!”. - O Cortázar “de niño desperté a la literatura moderna cuando leí los cuentos de Poe que me hicieron mucho bien y mucho mal al mismo tiempo. [...] Poe me enseñó lo que es una gran literatura y lo que es el cuento.

De la entrevista que le hizo a Cortázar, Elena Poniatowska “La vuelta a Julio Cortázar en (cerca de) 80 preguntas”, publicada en Revista Plural, nº 44, mayo de 1975, México y recogida en http://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/cercade80.htm

... ¡Incluso así!, podríamos decir que esas deudas de los hispanos hacia las literaturas de la(s) metrópoli(s) fueron pagadas con creces, con intereses (“a modo” que diría un mejicano), aportando su singularidad y revitalizando así el género.

A veces pienso, que a la fantasía en Europa en la primera mitad del siglo XX iba camino de ocurrirle lo mismo que a los bosques de Europa: en algún momento de su pasado fueron tierra virgen, agreste, oscura y salvaje, pero con los siglos se habían ido domesticando, se habían convertido en jardines, en parques, en postales Disney. Quitando tal vez algunos últimos rincones, reservas cargadas de tiempo y de tradición, que se revisitaban, a los que se regresaba, evocando antiguas épicas y mitologías, pero incluso allí cada árbol tenía su sitio acordado, anticipable, civilizado .

Y aquel grupo de Inklings de Oxford representa para mí claramente esos dos extremos: la infantilización de C.S.Lewis o la tradición legendaria de Tolkien o Eddison.

Y lo civilizado está en contra de lo fantástico, como lo común está en contra de lo extraordinario. Cuando lo extraordinario se transforma en lugares comunes pierde su poder, su magia. Es materia procesada, pasta y sopa y puré, masticada a través de los siglos como por las encías sin dientes de un viejo, con más baba que mordiente. (Y eso sin contar los que seguían en pleno siglo XX repitiendo esquemas y fórmulas ya viejas, adocenadas, de literatura gótica.)
Los elfos, silfos y trasgos europeos se han aburguesado, suavizado, y pagan impuestos. Ya está todo explicado, hasta lo inexplicable.
Pero en otros lugares, en el Cono Sur por ejemplo, en donde no se cuenta con los avances científicos de la metrópoli, allí todavía la Naturaleza está por conquistarse, por nombrarse incluso, y aún depara sorpresas, violencias y asombros. La realidad está sin cartografiar, todavía le queda magia para dar frutos de mythos y no de logos.

2. Pero siempre cabe NEGAR LA MAYOR, esto es, esa que habla de ficción como opuesta a la literatura de la realidad, y decir como Supertramp con la crisis “¿Realidad? ¿qué Realidad?”.

La realidad tiene, parece, una cualidad indefinible en Hispanoamérica, un elemento de incertidumbre, de espacio indeterminado, definido en gris, poblado de extrañas sombras (¿y qué más extraño que delinear la sombra de un inglés y que te salga el dibujo de un mono, como en el cuento de Lugones?). O será la irrealidad, la ficción, la fantasía la que cobra cuerpo, materia en las historias que cuentan los argentinos. Porque sólo así se explica esas denominaciones intermedias, oximorónicas: realismo mágico, lo real maravilloso, lo neofantástico....

Para comprender las sutiles graduaciones de realidad que incluso los críticos reconocen, eché mano de la documentación y así supe que

- Realismo mágico fue término acuñado en 1925 por Franz Roh en su libro “Realismo mágico, Post expresionismo. Problemas de la pintura más reciente”: “Pintores postexpresionistas como Max Beckmann, George Grosz y Otto Dix, estaban pintando nuevamente objetos ordinarios pero, a diferencia de los impresionistas, lo hacían con ojos maravillados porque más que regresar a la realidad, contemplaban el mundo como si éste volviera a surgir de la nada, en una suerte de magia de recreación.


Camila Villate Rodríguez. Tesis  “Realismo Mágico latinoamericano, aproximaciones a su influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez” Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia


1948, Arturo Uslar Pietri en el libro “Letras y Hombres de Venezuela” señaló que “lo que se volvió prominente en las historias cortas y dejó una marca indeleble fue la de considerar al hombre como un misterio rodeado de hechos realistas

1955, Ángel Flores artículo publicado en la Revista Hispania, en “Magic Realism in Spanish AmericanFiction”- Para Flores la obra de Borges refleja la influencia de Kafka, a quien el autor había traducido años atrás. Estimulados por Borges, varios autores como María Luisa Bernal, Silvina Ocampo, Luis Albamonte los cubanos Novás Calvo y Labrador Ruíz, los mexicanos Arroela y Juan Rulfo y el uruguayo Juan Carlos Onetti.

 [Y aquí nos encontramos de nuevo con una de esas, ¡oh, asombrosamente útiles!, discusiones de los expertos, porque a Flores le replicó en 1967 Luis Leal en “Magic Realism in Spanish American Literature” negándose a meter a Borges en el saco del realismo mágico, y afirmando que en las historias de Borges y en las creadas por otros escritores de literatura fantástica, el rasgo principal es la constitución de jerarquías infinitas, lo que según Leal para nada es típico del realismo mágico, que no está pensado para crear seres imaginarios o mundos, sino para descubrir la relación misteriosa entre el hombre y las circunstancias que lo rodean.... Y yo, sin ser experto ni sabido como Leal pienso en aquella frase de Evaristo Carriego “esa impresión de irrealidad y de serenidad es mejor recordada por mi en una historia o símbolo” o lo que decía en aquel poema. “Llaneza”: “lo que tal vez nos dará el Cielo: [...] sencillamente ser admitidos / como parte de una Realidad innegable.”
... Pero ellos sabrán, que para eso son doctores)

- Lo Real Maravilloso por su parte se queda presuntamente fuera de esta competición de argentinos, porque lo inventó el cubano Alejo Carpentier. 1949, prólogo a su novela “El reino de este mundo” : "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?"... O sea hacer hincapié en el elemento extraordinario de la cultura hispanoamericana: lo que en otras culturas es mágico, sobrenatural o inverosímil, en los países del otro lado del charco es cotidiano. “Para los que practican lo real maravilloso, sus personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o el Brasil creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.
http://www.ecured.cu/Realismo_mágico
O sea: autóctono, de la tierra.
Y digo yo si, dicho así, no se debería incluir como real maravillosa “La noche boca arriba” de Cortázar “Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.
O “El Sur” de Borges; “Dahlmann registró con satisfacción la vincha, el poncho de bayeta, el largo chiripá y la bota de potro y se dijo, rememorando inútiles discusiones con gente de los partidos del Norte o con entrerrianos, que gauchos de ésos ya no quedan más que en el Sur.”
O incluso “El almohadón de plumas” de Quiroga,... ¡porque a ver dónde encuentras en Cuenca o en Limoges o en Ashford (Kent) un bicho como el que sorbe el cerebro de la protagonista! ...sólo en Misiones, supongo yo: “Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

- Y luego pasamos a esa categoría de Lo Neofantástico, en este caso, vocablo fabricado por Jaime Alazraki de la Columbia University para designar un nuevo tipo de fantástico, el de Cortázar (menos miedo, más humor y metáforas surrealistas).
En 1978, Alazraki presentó un trabajo llamado "Literatura neofantástica: una respuesta estructuralista", que se proponía esbozar un método de estudio para estas ficciones que se resisten a la llamada "crítica de la traducción" y luego en 1983, desarrolló sus ideas en "En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar; elementos para una poética de lo neofantástico".


Alazraki, Jaime, Columbia University¿Qué es lo neofantástico? Mester, 19(2), 1990, recogido en http://escholarship.org/uc/item/7j92c4q3


Y puesto a inventarse denominaciones para alguna de estas formas de composición, yo sugiero para Cortázar una propia: el Ilusionismo.
El ilusionista se distingue del mago en que lo suyo no es tanto cuestión sobrenatural como efecto óptico, de espejos (que tanto le gustaban a Borges) o de juegos de manos, truco (no de navajas entre malevos, sino de trileros). Y así los cuentos de Cortázar pueden parecer mágicos, pero lo extraordinario sólo funciona si no se explica, si no se ve el truco, si no ves el juego (el de palabras que ocultan la realidad en la manga). Sólo mientras el “algo” de la Casa Tomada permanezca innominado, eluda su definición.
Jacques Finné, en su libro La Literatura Fantástica en 1980 llama neofantástico al relato fantástico “para el que lo sobrenatural no constituye un objetivo por sí, sino un trampolín para la difusión de ciertas ideas”.

Cita recogida en “Estética y pragmática del relato fantástico: la estrategias narrativas y la cooperación interpretativa del lector” de Juan Herrero Cecilia, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000

Y el propio Cortázar, en su cuarta clase en Berkeley, se posicionaba: “La fantasía, lo fantástico, lo imaginable que yo amo y con lo cual he tratado de hacer mi propia obra es todo lo que en el fondo sirve para proyectar con más claridad y con más fuerza la realidad que nos rodea” y ponía como ejemplo su cuento del atasco “La autopista del sur”.

Clases De Literatura. Julio Cortazar , Alfaguara, Madrid, 2013

¿Es impresión mía o son asombrosamentes semejantes (equiparables) esas descripciones de Finné y Cortázar a la que hacía en referencia a El Matadero de Echeverría en una entrada sobre Romanticismo en Argentina e Hispanoamerica un blog argentino: “presenta un cuadro realista aunque idealizado bajo la mirada política del autor. Es un realismo que a veces mutila y a veces deforma la realidad porque se pone al servicio de un propósito: persuadir, convencer” ?


http://llevatetodo.com/romanticismo-en-argentina-e-hispanoamerica-teoria/

Echeverría que normalmente es considerado antes bien un antecesor del realismo... Me sirve para volver a hablar de la difusa frontera entre realidad y ficción. Ech. era señor romántico, o sea de las filas de lo idealista y lo extremoso, y lo que hizo fue a mi parecer no simple cuadro costumbrista sino gore en prácticas, fábula inversa.


Y me meto a mí mismo como autoridad, jajajaj: http://rafarrojas-lanadaylafuga.blogspot.com.es/2015/10/algunas-notas-despues-de-la-lectura-de.html


Teniendo en cuenta todo lo anterior, Nieves Vázquez, mi profesora favorita, sabia más allá de toda medida, concluía que no debemos hablar de realismo mágico, en singular, sino de realismoS mágicoS, en plural, porque hay muchas clases distintas de juegos y variaciones en la composición ficcionaria de la realidad (si es que eso de la realidad existe).

Vida y muerte 
De todos los géneros literarios el supuestamente menos ficticio y más apegado a la realidad es la biografía. Pero frente a los que creen en la capacidad de la escritura autobiográfica de ser portadora de datos reales referidos a la existencia verdadera del autor (léase, Philippe Lejeune) están los que mantienen que el lenguaje no puede, no basta, no sirve, para expresar la vida tal cual es (por ejemplo, los deconstrucionistas como Jacques Derrida o Paul Man). El lenguaje es por su misma naturaleza ficción referencial.

Mercedes Laguna González, “La Escritura Autobiográfica”. Lindaraja. Revista de estudios interdisciplinares. Número 3, septiembre de 2005.

 “Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía. “ J.L.Borges “Evaristo Carriego”
La memoria es invadida constantemente por la imaginación y el ensueño” Buñuel. "El último suspiro".
 “Sé que uno nunca puede conocerse, sino solamente narrarse” S. de Beauvoir

Pienso en el relato de las vidas que hace Borges de la viuda Ching, the Billy el Niño, de Eastman, etc... en Historia de la Infamia.... Puras Novelas.
Y pienso en lo que contaba Cortázar en el prólogo a sus traducciones de Poe: “Más tarde, biógrafos entusiastas le harían decir otras cosas. La leyenda empezó casi en seguida, y a Edgar le hubiera divertido estar allí para ayudar, para inventar cosas nuevas, confundir a las gentes, poner su impagable imaginación al servicio de una biografía mítica.

En “La Postulación De La Realidad” (dentro de Discusión) Borges habla de esos dos bandos eternos, ilustrados (los llama ‘clásicos’) o románticos, burgueses o bohemios, realistas o idealistas, aristotélicos o platónicos, Locke o Berkeley: “La realidad que los escritores clásicos proponen es cuestión de confianza [...]. La que procuran agotar los románticos es de carácter impositivo más bien: su método continuo es el énfasis, la mentira parcial.” y en otra parte “El clásico no desconfía del lenguaje, cree en la suficiente virtud de cada uno de sus signos.”

Pero incluso en la supuesta realidad de la biografía está lo que no se dice, lo que no se sabe decir, lo que se dice con convencimiento pero no es cierto... Como aquella relación de Cabeza de Vaca, "Naufragios", donde lo contado no era lo contable, porque existía un propósito distinto al retrato fidedigno de sus avatares en la Florida, y adolecía de capacidad para retransmitir tanta novedad como estaba viendo y viviendo. Incluso si hay Verdad en las palabras que reflejan (no reproducen) una vida, se trata de verdad individual, no universal ni absoluta.

Reconozco que no acabo de decidir totalmente a qué carta quedarme.
-A veces el pensamiento sólo cobra cuerpo cuando es expresado y mientras tanto permanece en forma de niebla en el limbo difuso y negable de las ideas, hasta que por ejemplo ocurre que un hombre dice por primera vez en voz alta “la quiero”. Según esa teoría, al hablar nos comprometemos con la realidad, la realizamos, algo semejante a ese efecto que en economía se llama “predicción autorrealizadora”.
- Y a la vez, por el contrario, cuando expresas aquello que tienes en la cabeza, al hacerse letra lo pensado pierde toda sustancia y se transforma en aire y se pierde (los suspiros son aire y van al aire), como el vaho un día de frío, calor que se pierde, aliento que se queda en nada. Como este mismo trabajo que “sonaba mejor en mi cabeza”, como ese miedo que se reconoce y que se enfrenta y se queda en una pura tontería, o como el sueño que se explica y aunque parecía muy razonable y posible cuando se cuenta se transforma en absurdo indefendible.
Por ambos motivos, me inclino por pensar que el lenguaje (y por extensión, la literatura) es en sí mismo una forma de realidad distinta, realidad paralela, que se superpone o discurre aneja a la Realidad Física, relacionada pero independiente. No es tampoco sueño o inconsciencia, sino la materialización inmaterial de ambos (alosomni, como alomorfo, que yo también puedo inventar palabros).

Hablemos ahora de la muerte. Cualquier cosa que se escriba sobre ella por fuerza es invención, ni aun de los que hayan vivido experiencias cercanas a la muerte, que para bien o mal sobrevivieron para contarla. Ningún muerto habla (y los que lo hacen, sólo porque han conseguido la segunda vida de las de Manrique o mejor dicho la vida de Gutenberg). Y si como Quiroga o Lugones has vivido rodeado de muerte, aun así es visión de testigo, lo que implica separación definitiva. Pero la Muerte (como el Amor, ya lo dijo Freud, Eros y Thanatos) nos conforma, nos sitúa, como las fronteras de los países vecinos definen el propio (Mordor hace Gondor). Por eso la Muerte es materia fundamental de la literatura, y es a la vez la última ficción. Podría hablar aquí de las mil y una muertes reales-biográficas y soñadas-en cuento de Lugones y Quiroga. y luego de Borges con sus muertes esperadas-anticipadas o descontadas (como la del minotauro niño retrasado encerrado en palacio que ni se defendió, o la del otro que terminaba su tercer acto de un drama en el tiempo que llegaban las balas del pelotón de fusilamiento, o el que soñaba mil muertes a manos de perseguidores que al fin le alcanzaban, etc...). La historia de Lugones, ya lo dije, es triste: Su amigo, Horacio Quiroga, se suicida. Un año más tarde, Lugones también lo hace, con copa larga de whisky on the arsenic. Su amante difundió el rumor de que lo mató su hijo.---Creible sólo porque el hijo se metió a policía torturador: dicen que inventó la picana eléctrica, palo que pinchaba y daba descargas a los detenidos. Polo acaba suicidándose, después de pasar sus últimos días encerrado en su casa por temor a la venganza de sus víctimas. Su nieta, Piri, de izquierdas combativas, fue detenida, sometida a tortura con la picana de su padre y muerta en tiempo y lugar desconocidos. Triste historia.

http://www.nosdigital.com.ar/2012/08/lugones-familia-picana/

Si echamos un vistazo a los cuentos de “Las fuerzas extrañas”, (1906) la muerte es casi de caricatura, pura pose decadentista, como de emo modernista... “y entonces se muere y acaba el cuento, ya está”, y a eso lo llaman final abierto, “sorpresa! estás muerto!”: “aquel fenómeno, con todo su horror, era, a fe mía, el más estupendo de cuantos habíamos presenciado” (La Fuerza Omega) “la pobre ciudad, mi pobre ciudad, muerta, muerta para siempre, hedía como un verdadero cadáver” mueren los impíos, y se derrumba la civilización (SodomaGomorra poblada de lenones y leones, una ciudad que sabía gozar, La lluvia de fuego) y quitando los placeres sensuales la vida no tiene mucho más, sólo es una pena que se estropeen las estatuas y la arquitectura. En otros casos, la muerte, por más que sistemáticamente violenta, es adorno “La muerte no conseguía ajar su juventud, realzándola más bien como una escarcha fina sobre un mármol artístico” (El Milagro de San Wilfredo), pero en un estilo de muerte gore, la mano del héroe cruficado ajusticia al infiel o la octava del sol te licúa los ojos “Sus ojos acababan de evaporarse como dos gotas de agua bajo aquel haz de dardos flamígeros, y él, insensible al dolor, radiante de locura...”. La muerte relacionada con animales, con leones que rugen a las ruinas, con monos pérfidos que se alimentan de las sombras del alma, con ridículos sapos que te matan a saltos (“Mas el escuerzo dio de pronto un saltito, después otro, en dirección a la caja. Su intención era manifiesta. “ El escuerzo), con caballos inteligentes que te matan a mordiscos (“las yeguas se habían divertido con saña femenil, despachurrando a mordiscos las víctimas.” los Caballos de Abdera)... La muerte llega como palabra susurrada por espectro, como rayo, como lluvia “Y Sosistrato, fulminado, anonadado, sin arrojar un grito, cayó muerto”. Uno no se puede tomar en serio la muerte que pinta Lugones, aburrido-sobrado hasta de la muerte.

Las de Quiroga, por contrario, son otra cuestión. Son violentas también, pero porque la realidad lo es, y allí acechan las fieras: perros rabiosos, hormigas carnívoras, garrapatas gigantescas, tarados abandonados que son como bestias, .... La muerte se presenta por sorpresa, accidentalmente, pero luego te da el tiempo justo para que te des cuenta de que te estás yendo, que se acaba, que no cabe aferrarse, que toda esperanza es vana. La muerte es pérdida continua y estúpida, como la del perro muerto por su propio amo. ¿Cómo iba a escribir de la muerte de otra forma? Su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; publica su primer libro, Los Arrecifes de Coral, y al mismo tiempo se mueren de tifus sus hermanos Prudencio y Pastora; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando, y vió morir a su hija Eglé....


continuará....