Mostrando entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2016

Tercero de Filología Hispánica en la UCA - un año de ausencia

Ha sido éste un año (curso) feo y raro, y todavía me toca lidiar con sus efectos.
Uno de los escasos restos salvables de la debacle es lo que viene a continuación: un trabajillo de encargo para poesía que pasará a engrosar ese particular Rincón del Vago que os ofrezco para vuestro uso (si es que lo tiene).
Tenía que hablar sobre el juego en la poesía utilizando un poema de Alberti:
¡Qué revuelo!
¡Aire, que al toro torillo
le pica el pájaro pillo
que no pone el pie en el suelo!
¡Qué revuelo!
Ángeles con cascabeles
arman la marimorena,
plumas nevando en la arena
rubí de los redondeles.
La Virgen de los caireles
baja una palma del cielo.
¡Qué revuelo!
—Vengas o no en busca mía,
torillo mala persona,
dos cirios y una corona
tendrás en la enfermería.
¡Qué alegría!
¡Cógeme, torillo fiero!
¡Qué salero!
De la gloria a tus pitones,
bajé, gorrión de oro,
a jugar contigo al toro,
no a pedirte explicaciones.
¡A ver si te las compones
y vuelves vivo al chiquero!
¡Qué salero!
¡Cógeme, torillo fiero!
Alas en las zapatillas,
céfiros en las hombreras,
canario de las barreras,
vuelas con las banderillas.
Campanillas
te nacen en las chorreras.
¡Qué salero!
¡Cógeme, torillo fiero!
Te digo y te lo repito,
para no comprometerte,
que tenga cuernos la muerte
a mí se me importa un pito.
Da, toro torillo, un grito
y ¡a la gloria en angarillas!
¡Qué salero!
¡Que te arrastran las mulillas!
¡Cógeme, torillo fiero!
(Copiado de http://www.poemas.de/el-nino-de-la-palma/) 
Y decidí hacer el comentario en forma de poema (decorado). Puro (chala'o) rafarrojas. Esto entregué:

¿AQUÍ SÓLO JUEGA ALBERTI?
Comentario-poema sobre «El Niño De La Palma», Chuflilla de Alberti y el juego en la poesía
por rafarrojas

Los juegos que juegan
los niños que juegan - Alberti
los niños que cantan - Mikaela
el niño que torea - La Palma
son juegos rimados hablados pintados – Maruja Mallo
con manchas de colores son sueños que vuelan que vuelan

como mariposas en el estómago
de miedo de excitación
como pájaros toreros
brillando brillantes vibrantes en la plaza
como alas en zapatillas
trazadas con pluma las plumas de las aves
son sueños son manchas que manchan de rojo de sol de sangre de miedo,
que manchan de colores vivos
la muerte
¿a que no te atreves? ¡ah..., que no te atreves!, que si te atreves ves tres:
toro torero poeta, niño animal y muerte
los niños que juegan a la rueda en el ruedo juegan la vida y la muerte
bailan y juegan en fiestas
nacionales de la muerte,
que el juego más vivo es el que está más cerca de la muerte
y el sueño más grande es el sueño eterno
eternamente sueñan y juegan los niños impresos
los juegos de palabras son sones que vienen de lejos, de antiguo, de antaño, de hogaño
de hoy y de siempre –folkore
octosílabos y tetrasílabos que enlazan aliteraciones repeticiones metáforas metonimias derivaciones
son canciones populares villancicos y regalos de reyes envueltos
en risas, sonrisas, en bromas, en chuflas, en zumbas o chanzas
que zumban que suenan sonidos de juegos palabras en danza
todo arte es un juego muy serio
e igual allí donde fingen ser niños donde vuelven a ser niños donde siempre serán niños los poetas

[- ... Pues la pelota es mía y y voy ahora y me la llevo-, dijodijeron, antes de suspenderle, lalas profesoraprofesoras]




OCHO NOTAS TRIVIALES:
1. El Niño de la Palma pertenece a la obra El Alba del Alhelí, escrita en la primera etapa literaria de Rafael Alberti, entre los años 1922 y 1927.
2. Aparte, este poema y otros dos (“Joselito en su gloria”, “Seguidillas a una extranjera”), se publican por separado el 9 de noviembre de 1930, en el periódico ABC.
3. Los acompaña como ilustración un dibujo de Maruja Mallo, una pintora surrealista amiga de los del 27 y que, según creo, estuvo liada por un tiempo con Alberti (ver supra, a la izquierda. En el centro, un detalle de una serigrafía realizada por Rafael Alberti en Roma, 1970, para la carpeta CORRIDA, que se exhibió en la exposición “El Arte Contemporáneo y la Tauromaquia del Distrito de Ciudad Lineal” en 2011. A la derecha, una foto de Mallo y Alberti). “Se sumergía en las verbenas y fiestas populares, se remontaba al aire en los columpios, retratando a su hermana, casi desnuda, en bicicleta por la playa...” – Sobre Maruja Mallo, en palabras del poeta, en la Tribuna: De Ias hojas que faltan, publicado en el periódico El País, el 29 de Septiembre de 1985.
4. A Alberti le gustaban los toros. De hecho, el 14 de julio de 1927 se vistió de luces e hizo el paseíllo en la cuadrilla de Sánchez Mejías (el famoso Ignacio) en la plaza de Pontevedra. También debía conocer, ser amigo de otros toreros como Joselito El Gallo o este Cayetano Ordoñez, el Niño de la Palma, a quien dedicó este poema (ver imagen inferior, a la izquierda, el Niño en plena faena).
5. Micaela Rodríguez Cuesta, de nombre artístico Mikaela, nacida en Triana (Sevilla) en 1936, fue una cantante de copla que grabó alrededor de 300 canciones a lo largo de su carrera. En 1970 viajo con su representante a Roma donde se encontraba Alberti (aún exiliado) para convencerle de que le autorizara la grabación de alguno de sus poemas bajo el título “Mikaela canta poesías de Rafael Alberti” y en donde se recoge la canción que es el objeto de esta entrada, las “Chufillas de El Niño de la Palma” (las dos portadas del disco, con portada del propio Alberti, imagen inferior centro).
5b. También Lola Flores, años más tarde, en el programa "Ven al paralelo" (1992) incluía el recitado del poema de Alberti, sobre un fondo de música flamenca, estableciendo la relación directa folklore-poema en juego.
6. Una “liricografía” de Alberti sobre el propio poema comentado se puede ver en la imagen inferior a la derecha.
7. Hago referencia a la forma estrófica del villancico, rasgo típico de un ejemplo de poesía como juego (reproducción de un modelo).
8. El mismo subtítulo, “chuflilla”, hace referencia a la broma y a la chanza, siendo el humor (incluso el negro) parte imprescindible de un juego.
9. (anacoluto): Hay vinculación directa con el juego tradicional infantil -“a jugar contigo al toro”- y combinaciones ritmico-fónicas propias de canciones de niños: “toro torillo, pájaro pillo”; así como, retahílas en las descripciones (alas, céfiro, campanillas...) y dilogia “canario en las barreras” (amarillo de color y de miedo)

FUENTES:
http://www.ganaderoslidia.com/webroot/literatura_taurina.htm
https://www.youtube.com/watch?v=JJju0E4fRV0 – Lola Flores
http://distritociudadlineal.blogspot.com.es/2011/02/la-exposicion-el-arte-contemporaneo-y.html
http://cancionerotorero.blogspot.com.es/2011/12/chuflillas-del-nino-de-la-palma-mikaela.html
http://donpepeydonjose.blogspot.com.es/2009/04/mikaela-chuflillas-del-nino-de-la-palma.html
https://lapoesiadealberti.wordpress.com/actividades/antes-de-empezar/pautascomentario/poemacomentad/
http://arrinconarte-elrincondelarte.blogspot.com.es/2011/05/maruja-mallo-y-rafael-alberti-un-amor.html
http://www.ganaderoslidia.com/webroot/literatura_taurina.htm
http://www.poemas.de/el-nino-de-la-palma/

8 de mayo de 2015

Un cuento y un poema de rafarrojas (ejercicio de escritura, binomio fantástico)

Binomio fantástico es un ejercicio de escritura que consiste en coger al azar dos palabras cualesquiera, cuanto más lejanas entre sí por significado mejor, y relacionarlas en un cuento.
Como todos los ejercicios nace para ser efímero, banal incluso. En cierta forma es casi una traición a la escritura, que debería estar pensada para quedar (es lo que la distingue de la charla, supongo).
En todo caso, hasta de mis caquitas desearía hacer partícipe al Universo. Y como el que vende en mercadillo el fondo del trastero y espera que por el chisme inutilizable y viejo (que no antiguo) le paguen cuanto más mejor, así yo os dejo aquí mi producción, para que la critiquéis si os apetece o me queráis un poco si hay suerte...
Las dos palabras eran coraza y metrópolis.
- EL POEMA (vista la coraza desde dentro):

 Caballero caracol
de blanca coraza
cruza el camino despacio
en busca de su amada.
Late en espiral en su
pecho forjado
un corazón blando
y blanco
- y se derrama,
en húmedas aspiraciones
constante.
Caracol caballero
va dejando a su paso
mil besos
sobre la tierna piel del suelo
que pisó antes su amada.
La soledad seca del sol en lo alto
es el villano.
Corre, corre
con la lentitud de un sueño,
corcel de los humedales,
al encuentro de aquella
que hace vibrar
tímida la tarde,
hoja fresca,
verde amante.
La metrópolis lejana del huerto
poblada de caracoles,
probándose en justas
sobre los nervios amables
de las coles de bruselas
será al fin el fin de su aislamiento.

Un camión, hado adverso
de 1500 caballos de potencia,
aplasta sin más ni más sus sueños.

EL CUENTO (la coraza vista desde fuera):

La coraza y la polis
«No soy un ateniense ni un griego sino un ciudadano del mundo».
Sócrates

(Sintonía de informativos en primer plano. Se desvanece. Entra locutor)
LOCUTOR -...Una vez más abrimos este informativo con las últimas noticias sobre Grecia.
De “insostenible” ha calificado la situación el canciller alemán Otto Von Bismark, al término de la reunión extraordinaria que acaban de celebrar en Berlín los líderes de los 27, para discutir los términos del rescate con el primer ministro heleno.
(Entra el corte con las declaraciones del canciller: “O Tannenbaum, o Tannenbaum, wie treu sind deine Blätter! Du grünst nicht nur zur Sommerzeit, Nein auch im Winter, wenn es schneit...”. Y sobre ellas, pisándolas, la traducción:)
CORTE 1 -“Europa no puede asistir a lo que está ocurriendo con los brazos cruzados, especialmente cuando se está poniendo en peligro el futuro mismo de toda la Unión. Es el momento de actuar”.
LOCUTOR -Por su parte el presidente de la nación helena, Doménikos Theotokópoulos, afirmaba:
(Nuevo corte original con la correspondiente traducción: “Triki, triki, triiiiiki, triiiki, triki, Mon Amour, triki, triki, triki, triiiiii. Triki, triki, triiiiiki, triiiki, triki”:)
CORTE 2 -“Tenemos confianza en que nuestros socios europeos accedan finalmente a adelantar la tela que necesitamos para llevar a cabo nuestro plan. Aunque nuestro objetivo es alcanzar los 3 millones, es posible que podamos ajustarnos. en una primera fase del rescate, con dos millones de paracaídas de los que nuestro país asumiría el gasto de tela en la fabricación de 500.000 de esos paracaídas. Pero el tiempo corre en nuestra contra y tememos por la vida y la seguridad de los habitantes de Atenas”.
LOCUTOR -Y mientras las negociaciones continúan, en las bases militares cercanas a la capital continúa la llegada de los “katetos”, nombre que reciben los pobladores de las distintas provincias griegas y que son los voluntarios que saltarán sobre la capital griega con esos paracaídas que ahora se negocian, en la mayor operación militar desde el desembarco de Normandía.
Como recordarán, desde que el pasado día 2 Atenas se declarara polis independiente, la ciudad helena ha ido cubriéndose cada vez más. En un primer momento con lo que parecía una fina piel o leve tela, tela que se ha ido endureciendo a lo largo de los pasados días hasta alcanzar la consistencia de una coraza, semejante a la concha de un caracol.
En su última comunicación con el exterior, el pasado jueves, un representante anónimo del autoproclamado Gobierno del Frontis Nacional de Atenas (el GFNA) transmitió su intención de aislarse del resto del país mediterráneo “aunque eso nos cueste separarnos del resto del mundo”. “Somos un pueblo soberano que ejerce su derecho a la autodeterminación. Atenas fue un polis gloriosa que alumbró con su civilización a todas las demás naciones. Y seguiremos haciéndolo, una vez que se reconozca que no somos ni queremos ser Esparta”.
Tenemos conexión con nuestro enviado especial a la zona, Marcelino Menéndez-Pilayo. Marcelino, ¿qué más se sabe en estos momentos?
(Entra conexión)
LOCUTOR 2 - Sí, buenas tardes, R. Como muy bien has contado, la ciudad se encuentra totalmente cubierta con una sustancia semejante a una excrecencia quitinosa de color hueso, como una calavera o una concha marina, que se extiende en todas direcciones desde la Acrópolis hasta un kilómetro de la costa. Lo que puede estar pasando en el interior de esa concha o coraza, no lo sabemos con seguridad ya que ha ido cortando de forma progresiva y efectiva toda comunicación con el exterior...

Lo que ahora temen los analistas que actualmente estudian la coraza ateniense es que termine de solidificarse por completo, condenando a los habitantes de la metrópoli a la muerte por asfixia. Como también sabréis parece sin embargo que la sustancia nacionalista presenta mayor porosidad en las zonas donde se concentran habitantes que proceden de otras partes de Grecia, especialmente de las zonas rurales. Se trata de un fenómeno de resonacia simpática en el ectoplasma nacionalista según lo explicaba ayer el asesor del gobierno de Teotokopulos y experto inglés Sir George Berkeley:

(Corte y traducción: “You think you've lost your love, Well, I saw her yesterday, It's you she's thinking of And she told me what to say. She says she loves you, And you know that can't be bad”)
CORTE 3 - “Si conseguimos introducir un número suficiente de argivos, aqueos, teucros, etcétera, en la ciudad, las condiciones que han permitido la formación de esa coraza ectoplástica nacionalista desaparecerán, y podremos recuperar el ágora”.
LOCUTOR 2 - Berkeley cree que la percepción del ente urbano variará con la llegada de los nuevos habitantes que introducirán en su cuerpo ideas de apertura y de contacto con el exterior. Se lanzarán en paracaídas, dado que la parte más débil de resistencia de la materia aislante se encuentra en lo alto, adonde se vuelven los ojos buscando todavía aspiraciones y esperanzas. Cada paracaidista voluntario llevará consigo fotos que recuerden vínculos familiares, momentos compartidos por toda la nación, y diversas grabaciones de partidos de fútbol de la selección griega.
LOCUTOR 1- Y Marcelino, ¿qué dicen al respecto de las críticas del profesor Arouet Voltaire sobre la posibilidad de estar mandando a todos estos voluntarios a su perdición, a ser absorbidos por la cúpula, coraza nacionalista? Según el profesor francés, muchas de las emisiones que ahora se han osificado sobre la ciudad griega se originaron precisamente en la esencia espiritual de emigrantes?
LOCUTOR 2 -  Por supuesto, siempre existe el riesgo... Pero según el propio Berkeley y el Gobierno griego es una opción mejor a la alternativa propuesta por el general y máximo dirigente de la Alianza Atlántica, George Uvedabel Bush de establecer un corredor humanitario para Atenas. “No pueden ser tan idiotas” han sido exactamente las palabras de Miki Miliki, responsable de prensa del gobierno griego.
LOCUTOR 1 - Gracias, Marcelino, volveremos con este y otros temas, ... después de publicidad
(Ráfaga. Publicidad de talleres de reparación de coches)



18 de marzo de 2015

Un poema de rafarrojas, que se perdió y fue recuperado - El hijo pródigo

NOTA previa, sin nada que ver realmente con lo que va detrás:
Cuando volvió a casa el Hijo Pródigo, el padre no podía sentir más alegría. Todo era abrazar a su churumbel, fundiéndose en ese abrazo como mantequilla que diera al fin con añorado pan caliente.
Luego pasó el monzón de emociones, el chaparrón atropellado y denso del verano. Volvió el aire a ser seco. Siseó la tierra sacudiéndose las últimas gotas gordas como perro que se desprende de los restos del indeseado baño, de nuevo árida.

El hijo que volvió no era el que había estado recordando, tan alto, tan hermoso...
El recuerdo que volvió no era el hijo que tenía ante sí, sino el que estaba formado por las razones que le hicieron marcharse. Las razones que volvieron eran las que le hicieron marcharse.
El hijo que volvió no era tampoco el hijo que volvió sino una fuga o sumatorio de todos sus pasados, una sucesión tan rápida que resultaba difícil discernir su cronología. Se discutía allí sobre el orden y la preeminencia de tanto pasado y presente.

En un tiempo asombrosamente breve, volvió incluso a marcharse o a ser echado el Hijo Pródigo, en un ciclo de eterno retorno-marcha.

Y el padre, de nuevo, se quedó solo. Sin aire, boqueando dolores.


----

¿Hace falta que lo diga de otro modo?

----

NOTA segunda, donde se reconoce implícitamente que uno se deja llevar demasiado cuando cuenta:
Tres días, o dos, o una semana después de haber llegado (¿qué más dará exactamente cuándo? fue pronto...) el Hijo Pródigo volvió a discutir con su padre y se marchó.

Perdí un poema y lo eché terriblemente de menos, como si fuera el más auténtico que nunca había escrito, el más real, el más logrado.... Pensé "era lo suficientemente bueno para ganar un concurso". Así que no lo habría colgado en este blog, por reservarlo para ese momento en que tres hombres sabios decidieran que me pagarían por él tanto.
Ahora lo he recuperado y, como siempre, es un poema donde se van las palabras donde les da la gana, como en esa historia del hijo pródigo. Y es más media verdad que verdad completa.... Probablemente no sea un poema bueno, ni siquiera un poco.
¿Para qué guardarlo, entonces?
(Porque aun siendo mediocre, sigue siendo el hijo de mi pensamiento, que ha vuelto:)


Y AHORA SÍ...

(bajo el influjo de Niebla, de Unamuno):

Ese personaje de novela
sin novela,
que pasea ahora desolado,
desorientado,
como loco, como preso
fugado,
como enfermo terminal que espera
la muerte
en la estación blanca de unas sábanas
blancas,
como el desahuciado en el rellano
de una escalera,
sin saber aún ni luego, ni dónde
ni cuándo
llegará su regreso,
si volverá a llegar a alguna parte,
a su sitio o a otro,
nuevo.
No hay hogar
o refugio para sus pensamientos.
Queda como maleta abierta al viento,
bolsa rota, cartón mojado
que sólo espera desbaratarse,
como mano de viejo que no puede aferrarse,
como deseo sin hierro,
como fuerza sin dirección,
como explosión de... nada.
Soy yo.
 un poema de rafarrojas