9 de marzo de 2010

UNA CLASE CON LOS NIBELUNGOS

La clase comienza preguntándole a los chicos (hoy son pocos) quién se ve capaz de pintar un mapa de europa en la pizarra. "Más o menos... No necesitamos algo muy exacto... Eso parece una tortilla, Juan..."
Si no se anima nadie, lo hago yo mismo y entonces les animo a identificar los distintos países de Europa. Voy diciendo nombres "Inglaterra", "España", "Francia", "Alemania... "Decidme dónde"
Ahora borro las fronteras y repaso en blanco todo el territorio del Imperio, la Pax Romana. "Tutti le mundi eramos italiani en el siglo V".
Ahora pinto muchas bombas y las dejo caer sobre el mapa. "Y de repente el imperio se rompe". Pinto grietas. "Acaba de comenzar la Edad Media".
Ahora escribo a un lado una lista de los pueblos existentes en aquellas épocas y les invito a adivinar donde estaban cada uno. Francos, sajones, bretones, godos, normandos, vikingos, hunos, árabes.... Relaciono los nombres con los lugares: francos de francia, anglos de inglaterra ("angloterra"), normandos en normandía, hunos... "unos que no sabían donde ponerse". Si alguien atribuye a un pueblo un sitio distinto al que le corresponde, eso da pie para decir "pues la verdad es que sí, que estuvieron aquí... y allí... y luego también allí porque este tiempo es el tiempo de los grandes movimientos de pueblos"- Y si dan a cada uno el sitio que se les suele adjudicar, entonces digo después de haberlos pintado "¿Ya está?... Pues no, porque estos vinieron de aquí y luego fueron para allá.
Les muestro los tres grandes pueblos "empujadores": los vikingos, desde el norte; los árabes, desde el sur; los hunos, desde el este.... Puedo incluso hacer que se pongan en fila y que el último de la fila, Pepe, empuje a Juan, el siguiente, que empuja a.... "¿Cogéis la idea?"
Ahora hablo de sus motivaciones: "unos aspiraban sólo a que no les mataran y les dejaran vivir en paz; otros, a robarles a los primeros (y a que no les mataran y les dejaran vivir en paz); unos terceros, como los vikingos, a disfrutar también ellos del solecito, las playas, ... llegaron a montar un reino en Sicilia, en plan Club Med, como el pueblo alemán de Chiclana..."
CONTENIDOS: Geografía. Historia. Tras la idea de resquebrajamiento del Imperio, les doy la de los grandes movimientos de pueblos, migraciones, y la de vida difícil y violenta, llena de peligro. Y ahora, la aparición del espíritu nacional.
"Bien, pues, si ya no somos romani, ¿qué somos?... Cada uno de su padre y de su madre... ¿Y tú estás contento de ser de tu padre y de tu madre? ¿Sí? Muy bien... Pues ellos también"
Cada pueblo tenía sus costumbres, sus modos, como cada familia tiene sus costumbres y sus modos. Y sus propias lenguas. Y ya puestos sus propios héroes. Así que ahora aparecen las primeras muestras literarias nacionales, sus epopeyas ("alguien sabe lo que es una epopeya?")
Ahora en vez de pueblos pongo nombres de obras y cada una con una fecha: Beowulf (s. VIII?), Chanson de Roland (s.XI), El Cantar del Mío Cid (s. XII), las Eddas nórdicas, el Nibelungenlied o Canción de los Nibelungos.
"Ya sabéis: ahora se trata de saber quién hizo quién".
Momento para mencionar, "así que Chanson, Cantar, Lied o Canción.... ¿cómo creéis que transmitían esas historias?.... Pozí: CANTANDO...."
Concepto: tradición oral, literatura oral, bardos, vates, trovadores, juglares....
... (como éstos de Gustavo Doré)























Cada historia tiene sus buenos y sus malos. Normalmente, los malos son los otros pueblos. En la canción de Roland, los malos son los árabes. En los Nibelungos, los vikingos? (según se mire) y los hunos. Y el héroe, gana a los malos, o sea a los pueblos invasores o como decíamos antes "empujadores".

Aquí se puede hacer una webquest. Tenemos que buscar un compositor de música (Wagner), un director de cine (Fritz Lang en 1924), un ilustrador, que hayan hecho algo con la historia de los Nibelungos.
"A ver qué podéis descargar" (Tengo grabada la obertura de Sigfrido, "Murmullos del Bosque", por si no la consiguen ellos para ponérsela después)

Ahora nos metemos en la lectura del libro. Leen ellos, y yo les voy parando para hacer comentarios (aproximadamente cada dos párrafos), o para llamar su atención sobre algún punto. Yo vulgarizo el texto y recapitulo cuando hacemos altos: "Así que, allí tenemos ese pedazo de fistro pecador, noruego cachas, mega-mazado, con típica sonrisa Profidén de la que salen destellos, tchín!. en plan brillo de dientes blanquísimos, el Sigfrido, un poco pánfilo, pero buena gente, dado a reirse mucho y muy fuerte, como (y aquí menciono a alguno de la clase).... Y la rubia ésta, viperina, en plan bratz, popular, niña mimada, divina de la muerte, un poco pedorra y vengativa: Krimilda"

Claro está que deberán preguntar por las palabras que no entiendan del texto, pero no siempre lo hacen, así que les propongo un juego. Al leer, por cada palabra sobre la que pregunten y cuyo significado ignore el resto, se anota un punto el que la proponga como pregunta. También lo gana si da una buena definición para una que pregunta otro alumno. Si ninguno lo sabe, el que primero lo encuentre en el diccionario (ejercicio para el final de la clase).

He preguntado si alguno se anima a dibujar en la pizarra. "Pinta a Sigfrido" "Vale, ahora tú a Krimilda" "¿Y Brunilda?".... Comentamos los demás...

Con todos estos altos e interrupciones por medio, seguimos sin embargo la lectura.

La posibilidad es incluir ahora la música de Wagner, para que la oigan durante un par de minutos....

¿Esto es sesión de una unidad didáctica, o taller dentro de una sesión de una unidad didáctica, o qué?

1 comentario:

Bienvenida sea la libre expresión de ideas... Ahora bien, no necesariamente lo que digas será compartido por mí, ni lo daré por cierto, válido o bueno.
Sin embargo, qué gusto tener gente que acude a mi convocatoria (soy muy simple)