29 de abril de 2014

Rafael Guillén, un desconocido muy famoso (entrevista de un Premio Nacional de Literatura)

Y seguimos en nuestra línea de no hacer blog porque estamos haciendo carrera. Aunque no hago carrera en la carrera que, ¿os acordáis de mi desbarre sobre Lorca y los p estructuralistas y los formalistas rusos de m? Bueno, pues resulta que de todas las notas posibles me han puesto un "pooobre!" (lo repito por la noche mientras me revuelvo en las sábanas: pobre - vuelta nerviosa-, pobre - vuelta humillada-, pobre - vuelta con cabreo-, pobre - vuelta sintiendo autoconmiseración-, etc) (y aquí una colleja de mi chica "ya está bien! a dormir a dormir que vienen los Reyes Magos!").

Esto que viene a continuación es una transcripción de una entrevista a la que tuve que asistir, y el prota era Rafael Guillén, poeta al que yo no tenía el gusto de conocer (y eso que es Premio Nacional, hasta ahí la profundidad de mi ignorancia). Aunque no es literal lo he escrito, como si lo fuera. No sé si le servirá a alguien (a alguno de clase que se pase por aquí o a los de futuras clases, alternativa al Rincón del Vago). Si no interesa el tema o sus poemas, entenderé que os lo saltéis:



rafarrojas, para Teoría de la Literatura


 

Transcripción de la conferencia-entrevista al poeta Rafael Guillén


En el 56 se publica su primer libro, “Antes de la Esperanza”.
Se le incluye dentro de la generación del 50, pero manifiesta su independencia de cualquier grupo, y se identifica en todo caso por afinidad y querencia con la generación del 27.

La evolución de la poesía es semejante a un movimiento tectónico, en el cual surgen una serie de cordilleras: la generación del 27 representa una de las cimas más altas; aunque también podría hablarse de la del 50 y, tal vez, de la del 90. Esas generaciones, hitos de poesía, aparecen como si nacieran por plegamientos del terreno.
En cualquier caso, yo no estoy de acuerdo con esas adscripciones a una “generación”. Por lo que cuentan ahora, pareciera que hubiera una generación nueva cada diez, veinte años. Y yo creo que es necesario esperar al menos 50 años para que realmente surja algo lo suficientemente nuevo como para suponer un verdadero cambio, que es lo que en definitiva debería expresarse con ese término.
Yo no tuve relaciones personales directas con todos esos poetas de los que hablan, aunque sí mantuve correspondencia con autores de la talla de Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Alexaindre... e igualmente pude coincidir en ocasiones y tratar a otros posteriores.

Sobre su vinculación con Blas de Otero

Hice la “mili” en Bilbao en la Base Automovilística de Zorroza. Realmente no puedo decir que mi relación con Blas de Otero fuera de amistad íntima: sí, paseábamos juntos por la vía pero nuestras charlas eran siempre sobre poesía y nos intercambiábamos lo que escribíamos. Él me hablaba de sus ensayos, que había conseguido colocar en los Estados Unidos, y me regaló su primer libro, “Cántico Espiritual” * mismo título de aquel de San Juan de la Cruz.
A Blas de Otero no le gustaba el título que había puesto a mi poemario y me sugirió otro que yo adopté.

Coincidencia en el uso de la palabra “esperanza” en otros poemas contemporáneos, como por ejemplo Valente “A modo de esperanza” o Uceda “Sin mucha esperanza”... Recuerda aquella copla que cantaba eso de “aquí estoy sentado, esperando el porvenir....”*esas mismas palabras fueron las elegidas por Carmen Martín Gaite en un homenaje a Ignacio Aldecoa.

La postguerra fue una época difícil. Resultaba lógico esperar algo mejor. Además, siendo como era una época con un sustrato religioso importante, yo al igual que los demás, imbuido en el ambiente general, compartía esa “esperanza” de tipo espiritual, relacionando este término con la vida interior. Y, por otro lado, también esta otra esperanza más puramente material, la referida a la mejora de la sociedad que vivíamos. Por eso en todos los poetas de entonces hay un componente de “poesía social”.

Entre los escritores están los que opinan que uno debe trabajar exclusivamente en el oficio de las letras y otros que opinan que hacerlo en otros puestos mantienen la relación con el mundo, ayudan a no encerrarse en una torre de marfil...

He trabajado hasta hace muy poco en el Banco Hispano Americano. Estuve allí 40 años. Siendo hijo de viuda que por toda fortuna contaba con lo que en Granada se conoce como “un colonial”, una pequeña tienda de ultramarinos, tuve que empezar a trabajar desde muy joven. La situación era difícil, conocíamos el hambre. Tenía un tío que era administrador en una fábrica de azúcar y de vez en cuando nos llevaba allí, para ayudarnos.
Si yo hubiera podido no trabajar no lo habría hecho. Trabajé por necesidad, y desempeñé distintas tareas: como recadero, como mecanógrafo en una fábrica de fideos... No me convalidaron unos estudios de Humanidades que tenía hechos con los Jesuítas, así que empecé a trabajar a los 14, sin una formación adecuada para conseguir un buen puesto, razón por la que luego busqué la forma para realizar algunos cursos al mismo tiempo de comercio y derecho mercantil. Finalmente conseguí una plaza de auxiliar interino en el BHA, y gracias a ese puesto he podido mantener a mi familia, y mis cuatro hijos pudieron hacer una carrera universitaria que les ha permitido a su vez trabajar.
A la edad de 30 años yo era huérfano y había escrito cinco libros, tenía cuatro hijos, y llevaba más de 15 años trabajando. Ese clase de planteamientos sobre lo que se puede o no se puede hacer me resultan un tanto ajenos. Cuando hablo de que eran tiempos duros, en los que mucha gente pasaba hambre, me refiero a cosas como la mantequilla. Yo no la probé hasta los veintitantos años, después del servicio militar.

Ha mencionado su orfandad: su madre muere en 1960, y eso me lleva a preguntar por el tono elegíaco en algunos poemas que aquella época. Como aquel del quinto aniversario de la muerte su madre.

En la emoción no se puede escribir. Hay que dejar reposar los sentimientos. Es lo que le diría a ese poeta que se pone con su pareja debajo de un árbol y  de pronto le llega como una inspiración y se pone a escribir... “Ese lugar está para otras cosas”, diría yo...

* El poeta lee a continuación con voz pausada y clara, llena de sentimiento pero sin sensiblería. Justo lo que necesita el poema para llegar al corazón:

UN GESTO PARA EL QUINTO ANIVERSARIO DE TU MUERTE
He venido hasta aquí, por ver si el polvo
de lo que tanto amé,
por ver si esto que queda, que no es nada,
de lo que tanto amé,
por ver si la corpórea cercanía
de un deshecho perfil amable, ay,
tantas veces descrito por los besos,
de unos huesos o, acaso, de un vestido
que yo oprimía junto con tu brazo,
por ver si la certeza renovada
de este silencio en torno,
puede ponerle playas
a mi dolor, puede aún levantarse
como rocoso límite concreto
en donde rompa mi dolor.

Aquí, donde la nada se amontona
y el jaramago crece en los vacíos
que dejó el pensamiento.
Aquí, donde los muertos, ordenados,
como puestos para secar y siempre
inútilmente cerca
como las cosas entre sí, no tienen
tiempo ya para hacer, tampoco para
dejar de hacer aquello que podría
ser comunicación, amor acaso.
Aquí, donde hasta el viento se arrincona,
después que el bieldo separó del grano
esto que sólo es paja,
aún menos que el polvillo de la paja.
Aquí, donde se asoma
la otra mano de Dios, la que sostiene
la esponja que nos borra,
donde la sombra sube
resumida en ciprés, pues de otro modo
no cabría en los cielos, ni en los hombres.

He venido hasta aquí, porque es domingo
y las calles con sol y las placetas
se llenan de muchachas
recién lavadas, blancas, y no puedo
con tanta vida, hoy que te recuerdo.
He venido porque los niños crecen
y crece el matorral y la luz crece
y lo bueno y lo malo crece, y todo
se expande y gira en torno de este punto
de dolorosa calma detenida.
He venido hasta aquí, sin más motivo
que el que tuviera de asomarme a un pozo
tan sólo porque es hondo
o el de sentarme quedo junto al mar
porque es el mar. Y ahora
me pregunto si al cabo de este llanto,
si al cabo del dolor, no habrá un poquito
de tierra nada más, de alguna imperceptible
materia tuya, que traspase el mármol
para tocar mi piel, para rozarme
levemente el cabello.
Porque nunca he querido
entender el amor sin una forma
de tacto. No he podido
renegar de este cuerpo que me diste.

He venido sin flores y sin luto.
He venido a fumarme este cigarro
delante de tu muerte;
solamente un cigarro, por aquello
que fue una gran borrasca de ternura.
                                      (1965) De "Tercer gesto"

[José Jurado comenta que le agradece su fantástica lectura y especialmente dado que no es común un poeta que además sabe leer poesía. Estoy de acuerdo en ambos puntos]

María del Pilar Palomo ha recogido sus poemas en un libro que se encuentra en la Biblioteca de esta facultad. En la introducción, esta profesora habla de un componente orgánico en sus poemas: no se trata tanto de un poema, ni siquiera un libro completo, sino de un ciclo de libros...

Me perdonarán que hable de esto de forma coloquial: hay dos formas de escribir. Una es la que hombre que se sienta a escribir cualquier cosa usando un rollo de cocina y luego llama a su mujer: “¡María! ¡Tráeme el metro!”, y entonces mide la longitud de lo escrito y corta aquí y allá, y ya ha sacado su primer libro, y ahora el segundo...
Lo que a mí realmente me interesa es la segunda forma de escribir, una que une todos los elementos en una estructura, como erigiendo una catedral. Es el caso de mi libro “Los Estados Transparentes”, donde hay una serie de pilares primarios, los elementos de los que hablaban los antiguos griegos: fuego, agua, etc... Y junto a estos, los pilares secundarios: y al fuego le acompaña o se desarrolla en el calor humano; y el agua, la lluvia, el mar, etc.

Es el caso de círculos concentricos en otros libros míos, la trilogía de los gestos (en realidad, una tetralogía), círculos que se van ampliando en un tipo de poesía que podría denominar “existencial”,
El primer gesto trata de la relación consimo mismo. El segundo gesto, que se tuvo que publicar en Argentina por culpa de la censura, trata de las relaciones con la sociedad. Y el tercero, de las relaciones con un ente superior. Uno se puede colocar en el centro de todos los círculos y desde allí desarrollar su poesía de forma radial.

Por otro lado, poesía significa al mismo tiempo no quedarse atrás en la técnica, en la ciencia, buscar cauces nuevos, investigar... Aunque tengo algún libro ocasional, en general yo escribo un todo en el que intento empujar los límites. Me interesa, por ejemplo, la Teoría de la Relatividad, del tiempo, del espacio, del movimiento.

Bueno, por ejemplo, en “Los Estados Transparentes” * Premio Nacional de Literatura, tardé seis o siete años para escribirlo... Escribo cuando se puede.

En el poema “El Origen”, utiliza usted el sintagma “estado de palabra”, que da título a esta antología que tengo en mis manos, y se refiere a un estado de lluvia, de agua, de luz, en el que se encuentra el poeta cuando escribe...

Estado de palabra, como se habla de “estado de gracia”, o “estado civil” al referirse a alguien... es, eso, un estado, una situación determinada. Yo no creo en la inspiración (José Jurado le interrumpe para preguntarle entonces por la intuición, porque al decirle que no cree en la inspiración está invalidando la reflexión en su pregunta previa, y a esto Rafael Guillén responde que sí, que la intuición es imprescindible, y sigue leyendo algunos párrafos del siguiente poema:)
Yo solo puedo hablar, amigos, cuando
algo como la lluvia, desde dentro,
pero también cayendo dentro, pone
por mi manera de mirar, y pone
por el cauce de la entrada, o de salida
al exterior del sentimiento, un velo
de agua, o luz, o niebla,
o, yo diría, algo
como una mano de agua, una mano
lucidamente opaca, que recoge
suavemente las externas formas
de ser o de pensar, también las formas
de ver, y las sitúa
junto al mismo brocal adonde asoma
de vez en cuando mi palabra. Entonces
puedo decir: estoy lloviendo; yo
estoy lloviendo aquí. Esta es la hora del poema.
Sucede
que esta lluvia, o manera, o ser en sí
que condiciona mi salida, nace
de un océano extenso original
al que vierte el dolor -porque el dolor
también es agua - y nace
de originales lagos diminutos,
bajo los manantiales, o cascadas
de la dicha. En su doble,
desigual procedencia, esta lluvia
o mano de agua, o fondo neblinoso
que engendra la palabra, que es palabra
anticipada a los sonidos o ecos
que consigue de mi oquedad, ya hereda
un más alto legado doloroso.
Ya empieza a hablar, o como
quise decir, si toma formas, miradas de ver,
que me presente el agua
desde dentro, ya empieza
a llover, y contempló como afuera,
ajeno y lejos de este velo umbroso
al tema o el suceso toma cuerpo
por sí mismo y se forma
independiente de mi lluvia, pero
sustentado por su humedad o aliento.
Y puede ser que al cabo de una misma
manera, que es la mía, de ponerme
a mirar, siempre abrumado
por el agua, los seres
que se conforman a su amparo, tengan
distinto germen natural.
Por eso, amigos, solo puedo
asegurar que algunas veces, pocas,
estoy en situación de lluvia, estoy
en personal estado de palabra.
Luego llega el poema, si es que llega,
por sí mismo, no siempre
con una misma intensidad o moda,
o razón para ser, y yo lo veo
alejarse. Y eso es todo.

Sin hablar estrictamente de una poesía “científica”, mi poesía sí está imbuida de lo que vivimos. Por ejemplo, yo descubrí en cierta forma la realidad que hay detrás de eso de la mariposa que mueve las alas y... lo que se llama (aquí no encuentra las palabras, y apunto desde el público “el efecto mariposa, teoría del Caos, Lorenzo”), sí, el Efecto Mariposa, en mi poema:

Algo sucede

Voy solo entre el desorden del gentío. De pronto                    
otro calor me roza. Es un instante. Pasa                    
a estribor de mi turbio no pensar la rotunda                           
certidumbre del cuerpo                   
de una mujer, con todas                  
sus velas desplegadas. Y prosigue. Y se aleja.                            
Y se disuelve al fin. Y nada cambia.                             
Sólo, acaso, que en otra dimensión, en el otro                         
lado del mundo, algo                       
como un alto edificio, o un nubarrón, o un monte                  
de cristal, cruje y salta                    
hecho pedazos. Nada ha sucedido,                              
pero algo sucede.                              
               
Cicatriza
una estela, tal vez, y la distancia,                                
que es nada, sigue alzando sus diques invisibles                     
sobre el vaivén de un tiempo que mece entre sus algas                          
miles de peces muertos.                   
               
Y nada se conmueve.
Y sigue siendo injusto el azul de la tarde.                  

Una larga caída de cabellos, que el hombro,                            
rotundamente terso, divide, se me cruza                    
por el cansancio, de improviso, y tira                         
como con garfios de mi olfato. Y nada                       
sucede, es cierto, pero algo                            
sucede.                 
               
Todo sigue
en su lugar exacto, pero ya no es exacto.                   
Tal vez en los remotos                     
mares del norte, un barco ballenero,                          
partido en dos, se hunde en este instante                  
rodeado de témpanos y espumas congeladas.                          
Pero nada se mueve. Sigue el sol en su sitio.                             

Y una garganta pasa, y unos ojos perdidos                               
que no me ven y siguen                    
avanzando despacio hacia los pozos ciegos                             
en que el olvido entierra sus restos. Unos ojos                          
donde el agua no alcanza                              
el nivel que los haga flotar en lo consciente.                            
Es tan sólo un momento, pero basta. Y no puedo                     
explicarlo, no puedo. Intento, al menos,                    
fijarlos a mis muelles; y saltan las amarras.                              
El espacio es el mismo, pero ya no es el mismo.                        
Y algo sucede al fondo                    
del universo: un astro que pierde su equilibrio,                       
un niño que no nace,                        
un bosque que se quema,                
un giro, en ese instante, del curso de la historia.                     

Pasa a mi lado un pecho, una cintura, acaso                            
un pensamiento, el germen                            
de un posible contacto que me briza y se pierde,                     
que estuvo cerca y luego se pierde para siempre.                    

Y nada más.                        
               
El aire de nuevo perfila los contornos.
Los límites afirman sus aristas, parcelan                   
medidas y lugares y tiempo.                          
               
Pero algo
sucede. No sé dónde, ni cómo,                       
algo inmenso sucede que queda, en algún sitio,                      
escrito en caracteres perennes e ilegibles.

Usted discute el concepto tradicional del tiempo, habla de una fusión del ayer, el hoy y el mañana. Como en “Variaciones temporales”.

El tiempo no existe, es un invento para poder vivir. Lo parcelamos, pero es circular, nosotros estamos dentro de él y podemos ir a un punto o a otro.  Como en aquella poesía: “el tiempo en la terraza de un café de Lisboa”:
Hoy es aquel futuro que pensamos un día
en esta misma terraza de un café de Lisboa...
Esa idea de escribir poesía del siglo XXI, dialogando con la física cuántica, hablando del instante, y de los universos paralelos:

VIEJA FOTOGRAFIA EN SEPIA

Estaba allí el instante aquél; no era
glorioso, no; tenía, acaso, el aura
humilde de haber sido
elegido al azar. Al cabo
¿qué mejor elección?
Ella, la dulce
muchacha endomingada, nos miraba
desde detrás del tiempo, sorprendida
de haber quedado así, como iniciando
un gesto, no sabía
muy bien por qué.
Un gesto
que, en otra dimensión, siguió su curso
natural, escapando del milagro
de aquel instante detenido.
Estaba
junto a un escaparate y los cristales
desdoblaban la calle, que se iba
por el reflejo. Dentro,
suspendidos en el ayer, esbeltos
floreros, porcelanas
tiernísimas y un viejo
reloj eternizando la hora exacta
del olvido.
A la izquierda
llovía dentro de la foto; sola
se perdía la calle y los cerrados
balcones y los árboles borrándose
entre la niebla clara.
Al fondo,
se entreabrían las puertas del otoño.

Estaba allí el instante, desvaído
pero altivo y tenaz en una lucha
ya decidida.

Vieja
fotografía en sepia, apuntalando
lo que queda de luz, lo que no queda,
cuando el tiempo, muchacha endomingada,
vuelve la esquina, apenas
penumbra ya, y nos mira desvalido.
Y nos sigue mirando, mientras todo
se desvanece.

FRENTE A MI ESTÁS..

Frente a mí estás. Invades, inauguras
un ámbito, un espacio
ya tuyo para siempre. Cada
postura, cada gesto adquiere
el temple de esa transparencia
que en este instante te protege.
Un espacio creado
para ti, que no existía antes
de tu llegada; superpuesto
a anteriores presencias en el mismo
lugar e impenetrable
a posteriores invasiones.

La tarde es una plaza
con tilos y con pájaros y en este
mismo banco de mármol desgastado
se besaron antiguos
amantes; pero ellos
se llevaron su aire y es el tuyo,
el nuestro, el que desplazan nuestros cuerpos,
y nuestra dicha es la primera,
y nuestro sitio es único.

(sigue)
“Estaba frente a mí el instante aquel...”
Vivimos en la frustración, no podemos vivir todo. Sin embargo, estos no son poemas científicos. El lenguaje poético TIENE QUE SER lenguaje poético. Lo que sí hago es reflejar la inquietud del hombre moderno, la percepción.

Usted habla de materia trascendida, de empujar los límites del Arte.

Bueno, no es exactamente trascender, sino forzar esos límites. De todas formas temo a los coloquios, a las preguntas del público. Como la que me puede hacer alguien de pronto “¿Qué es poesía?”. Y yo tendría que contestar “Poesía eres tú...” o algo así. Yo tenía un amigo escritor, José Fernández Castro que era famoso por sus peroratas en los coloquios. Una vez estaba en la presentación de un libro biográfico sobre aquel Otero, socialista, y mi amigo no se callaba, y otro de los asistentes, Tierno Galván, terminó cortándole “¿no nos irá a leer el libro entero?”...

[Una chica del público toma la palabra. Se identifica como alguien que ha vivido casi toda su vida en Granada y que querría saber si hay algún rincón en particular de esta ciudad que haya servido de inspiración para Guillén. Este contesta.]

Tengo una casa en el Albaicín desde hace 21 años. No tiene ascensor aunque tiene tres plantas y no se puede llegar hasta ella en coche. En la terraza a la que muchas veces llevo a los amigos se ve la Alhambra ocupando toda la vida. Y yo entonces les digo “Lo único malo de esta terraza es que la Alhambra me impide ver el paisaje”. En todo caso, Granada es chiquita, en dos pasos te sales y estás en medio del campo. Yo nací en Granada pero lo que me gusta es viajar.

Usted vino de Granada en autobús a esta conferencia... Háblenos de sus nuevos proyectos.

Tengo 81 años, y mi próximo proyecto es poesía de amor. Pero poesía de amor del siglo XXI, que debe ser distinta a la poesía de amor de Becquer o a la del XX.

Como en “te invitaré a cenar, /no sé qué noche, /está la oscuridad entera por delante...” * El pasado14 de marzo se incluyó este poema en el recital que dió el poeta acompañado por la música  del contrabajo de la Orquesta Ciudad de Granada Xavier Astor en Granada, en un acto conmemorativo para celebrar el Día Internacional de la Poesía.

Yo no creo en la poesía coloquial. Puedes utilizar una frase coloquial de arranque, en el primer verso, pero luego tiene que cambiar, decir algo inesperado. Si sigue con lo coloquial, yo no sigo leyendo, no me interesa. Por ejemplo, en ese poema mío que comienza diciendo “Estoy esperando una llamada de teléfono...”, pero luego sigue “... desde hace muchas vidas”...

COMENTARIO PERSONAL DE RAFARROJAS
Un descubrimiento, este hombre del que no sabía nada. Mayor, tiene 81 años, y aunque a veces recuerda su edad un fallo en la memoria, una idea que se atranca en la punta de la lengua, ya me gustaría tener esa cabeza cuando sea así de viejo.
Es “grana’íno”, y se nota, en ese humor seco, casi violento-hiriente (la mala-follá de la que hablan las malas lenguas, incluidas muchas de la misma Granada), que le gusta hacer bromas y reirse un poco de todo. (Un “casshondo”). Lee como alguien acostumbrado a hacerlo, como un artista, y lo que escribe es lo suficientemente bueno para disfrutar oyéndole, cerrar los ojos y masticar despacio sus ideas, como una voz en la oscuridad.
Las poesías que más me gustaron fueron las últimas, especialmente la de la invitación a cenar que no he sido capaz de encontrar y en la que veo una declaración de amor más allá de la muerte hacia su mujer (tal vez me equivoque). Una chica de clase grabó la entrevista en el móvil: estaría bien pedirle la grabación y ponerla en clase para disfrute de todo el mundo.
José Jurado llevaba su parte aprendida y se notaba el respeto que le inspiraba el maestro. Tal vez a ratos se encontró con que el entrevistado no se atenía al guión que tenía preparado para él, como cuando elegía unos poemas en vez de aquellos que había seleccionado el entrevistador, o cuando le corregía una apreciación sobre su poesía (lo cual demuestra que el único que realmente puede decir lo que quiere decir un poeta es él mismo, y no hay ningún crítico o analista que pueda sustituir las palabras del propio autor) pero se supo adaptar e hizo un buen papel.


11 de abril de 2014

Espaaaaña! Ra-ra-ra! Espaaaaaña! Ra-ra-ra! Consuma producto nacional (cine) o por la reconciliación nacional

Como ya sabéis soy un individuo "vendido al oro de Moscú".... nah! más bien "vendido al oropel de Hollywood". Un 90-95% de las veces del cine que me trago son pelis made in USA (me gusta adivinar la productora o la distribuidora, en las primeras  notas, antes de que se vean los créditos, y tarareo las tonadas mientras salen: Miramax, Malpaso esa la de Eastwood, Columbia, Bad Robot, Lion's Gate, Metropolis, Happy Madison - con la pelota de golf de Sandler..., New Line, esa otra del contraste del chaval a punto de darse un chapuzón en un lago, ¿Lakeshore?....)

Y no suelo acercarme al cine español. Hay muchas explicaciones que van desde las que me dejan peor a mí a las que dejan peor al cine español.

De las primeras, que busco cosas idiotas, superficiales, evasión del estilo más subnormal que existe, tipo "desmadre en...", ".... movie", ".... como puedas", comedias de high school o universidad, junk-movies como junk-food del alma, llenos de grandes efectos sin ningún sabor, una sola historia contada de todas las formas imaginables, tan jodidamente previsibles que no requieren ni media neurona (porque están escritas igualmente con una sola)... ah, y con tías buenas, ¡eso sí!, rubias y morenas y pelirrojas, con el toque exótico de ser de allí y no de aquí...
Evasión, evasión o victoria, y no pensar en otras cosas que pillan más cerca, demasiado cerca, dramas de casa.
Otra que suena a justificación -explicación es la que mantiene que sólo las grandes producciones, la ingente pasta que maneja aquella industria californiana, puede proveer las condiciones de escenarios y efectos especiales que el tipo de cine que me gusta requiere: fantasía tipo El Hobbit o ciencia ficción tipo Star Trek.... Dame un mundo y moveré una palanca, :   )
Y aún otra más, que suele utlizarse como argumento entre gente tan simple como yo pero que no quiere reconocer que lo es, apunta a la falta de variedad de los argumentos españoles: Guerra Civil (uh, qué malos son los fascistas, qué gggüenísimos los republicanos! y tal vez si hubiera vivido en aquella época yo hubiera sido de los defensores de la democracia, o tal vez no, vaya usted a saber, o hubiera sido de los que me hubieran tocado en suerte o mala suerte, y había nacionales que eran cachos de pan como mi abuelo pero eso no da para una peli y sí ver a Juan Diego u otro semejante como nazi-joputa-fascistademierda puteando a quien fuera a golpe de pistola). O delincuentes y macarrazos: El Bola, El Chino, El Pelos, El Johnny, atracadores, drogotas, violentos, que haberlos haylos pero no todos somos de las Nosécuántas Viviendas, ni hijos de familias disfuncionales, ni consumidores de heroína. Y luego ese sexo de pensión de mala muerte, de "en España no se hace el amor, se folla a lo guarro y cuanto más guarro más español". Ni flus, ni filtros de glicerina, ni adivinar sensualmente el destino de esa mano que se desliza sobre piel de melocotón que brilla bajo cálida luz amarilla. Aqui es "vamos, puta, chupa, así, operación Campanilla!" y grandes meneos. Que no digo que no sea así nunca, pero que para que gastarse pasta en eso, si ya hay porno amateur en la red.... Y que uno también aspira a un cierto glamour, cierto romanticismo, de vez en cuando (y para lo otro, dame porno del auténtico)... Otro hablaría de que hay por ahí muchos actores que parecen ser de teatro y de teatro clásico, para más señas, con máscara en vez de cara, voz impostada (muy clarita, eso sí) para decir que son actores y están actuando y eso tiene su mérito, "Silencio, espectadores, que esto es un rodaje!" (otros no, gracias a Dios, que devuelven la confianza en el engaño del cine y fingen tan bien que se nos olvida que fingen mientras dura la peli... pero los otros están entre ellos, jodiendo la marrana cuando salen).

Sí, tengo todos esos prejuicios, esa minusvalidez intelectual, ese snobismo propio de burguesito que lo seguirá siendo aunque no llegue a fin de mes y no se acerque ni de coña al mileurista.... Un colonizado mentalmente por la industria yanki.

Y aun así, ahora quiero hablar de tres joyitas, de esas que veo por casualidad, como el que va al Prado para acompañar al turista que viene de visita:
La primera no es ninguna maravilla como película, y sin embargo ¡m'a encanta'o!
Sí, es ese "fenómeno" de "Ocho apellidos vascos". Una peli que sigue el espíritu de la francesa del 2008 y la italiana del 2010 (bienvenidos al Norte, al Sur) de presentarnos cómo por encima de las supuestas diferencias entre lado y otro de un mapa, todos somos personas, todos tenemos nuestro corazoncito, en todas partes triunfa el amor y la amistad, y por eso se vive bien en cualquier parte. Es una peli de reconciliación nacional, aunque no lo pretenda, aunque el guión no pretenda otra cosa que entretener con una comedieta que pasa por encima de los problemas profundos.... Y digo yo que tal vez no, y que los profundos problemas lo son menos que las profundas humanidades, que humor y amor nos unen a lo bestia, que yo quiero ser hermano, primo, amigo, compatriota de los de Vaya Semanita y de Dani Rovira, y seguir siéndolo como si me casara con ellos, y comer txangurro hasta reventar y luego bailarme unas sevillanas en cualquier feria, porque "¡yo soy español, español!" que cantaban en los Mundiales [y aquí vuelvo a recordar a los que me lean que nací y soy del Norte, me crié en el centro y vivo en el Sur, y no me sale de los cojones renunciar a nada ni a nadie].
Pero, de nuevo, que no es ninguna obra maestra (y alguna patochada-payasada como la que retrata a los de la kale borroka como credulísimos bobos me chirría un tanto). Pero le veo un valor añadido, una llamada al recuerdo de lo que podemos ser juntos que me mola tela (sentimentalnacionalista que es uno).... y me quedé enamoriscado de esa Clara Lago, vasca de flequillo batasuno y modales secos, jajaja...

La siguiente en la lista, SÍ es una gran película, sin nada que envidiar a una BUENA película americana. Una peli de oscar, sin duda. Me alucina que no tenga más éxito, y no es justo, porque tiene un guión de ole y ole, y unos actores de "cohone". Kamikaze. A esa fui empujado, emboscado, raptado.... y gracias que me empujaron, que si me la hubiera perdido me habrían quitado hora y media de placer cinéfilo. No quiero seguir diciendo más cosas buenas, por eso de que cuando te dicen que algo es cojonudo siempre encuentras una razón en contra (por eso de llevar la contraria o porque las expectativas tan altas siempre llevan a decepciones grandes). Pero, de verdad, que si no tenéis nada que hacer, hacerle el gasto, que lo merecen (y aquí incluyo los créditos que he sacado de labutaca.net, para recordar quién se merece mi admiración: Película: Kamikaze. Dirección: Álex Pina. País: España. Año: 2013. Duración: 92 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Álex García (Slatan), Verónica Echegui (Nancy), Carmen Machi (Lola), Leticia Dolera (Natalia), Héctor Alterio  (anciano), Eduardo Blanco (Eugene), Ivan Massagué (Camilo). Guion: Álex Pina e Iván Escobar. Producción: Mercedes Gamero, Álex Pina y Daniel Écija. Música: Manel Santisteban.  Fotografía: Miguel Ángel Amoedo. Montaje: Antonio de Frutos. Dirección artística: Fernando González.  Vestuario: Cristina Caspueñas y Elena Lahera. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International EspañaEstreno en España: 28 Marzo 2014. Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.)
Eh, y también tiene algo de español, que hace sentirse a uno orgulloso de serlo: el retrato de ese grupo hogareño, familiar, amigable, guay.... absolutamente español, ... de los que van a coger el avión en Rusia. Así somos, sí, señor. Tres veces ole. Dame un grupo de españoles y como si estoy rodeado de nieves eternas, allá estará el sol.

La última, vale, no es española, pero sí hay dinero español por medio, es en español (bueno, argentino) y es de uno de esos directores que intento seguir, Campanella. "Me-te-gol" (o sea "futbolín"). Una peli infantil, de dibujitos... con un guión precioso, cachondo e inteligente. Una peli para niños a los que no se les supone idiotas por ser niños.

Y aquí me planto, de momento... pero la sonrisa sigue en mi cara.