0. Aviso, es larguísimo esto.
1. No quiero tener nuevos amigos
Siempre me equivoco: creo que la gente está deseando tender lazos, establecer relaciones, y parece que no. O al menos no conmigo (no tengo el más mínimo éxito en mis intentos últimos).
Y eso supondría que los ligeros inconvenientes y molestias que conlleva tratar conmigo (soy invasivo y cotilla, y dogmático muchas veces, y marisabidillo) son más que leves, inaguantables.
Y podría creer en esa razón, pero sólo si la relación se extendiera lo suficientemente en el tiempo como para convertir la incomodidad que provoco en algo insoportable.
Pero no, que es casi verme o abrir yo la boca y no desear conocerme.... jajajaja, habrá que reírse aquí, digo yo, por eso de quitar dramatismo. Empecé a escribir esto en mi ciclo bajista y ahora lo termino ya pensando que nada es ni muy muy ni tan tan. Pero me desvío:
Luego no debe ser exactamente por mí.
"No es por tí...", famosa frase, resulta ser cierta (aunque podría añadir "no es SÓLO por tí...").
Entonces existe una triste deficiencia en la programación general del común de los mortales, que"ya tiene su gente", que "no quiere más líos en sus vidas" ya bastante complicadas, o será temor al compromiso, o que es perezosa y todas las relaciones exigen trabajo (de codificación y descodificación). Y lo que nos perdemos.
2. Del vagón del tren a cada uno por su lado.
Habría una variante de lo anterior: queremos ser y resultar amigables por un tiempo y en un espacio limitado. Voy a ser majo con mis compañeros del vagón del tren. Si hay suerte tal vez tengamos una conversación que supere el "curiosos los pos-tes-tes-tes-tes que se ven por la ventanilla".
Ahora que soy estudiante de nuevo, pero estudiante raro por viejo y por listillo, observo esa característica imbuida en el código genético de mis profes. Descarto aquellos que para qué conocerlos, que no tienen nada que ofrecer, oficinistas/burócratas del conocimiento sin interés propio, o esos otros, aspirantes a generales (de opereta), porteros de la discoteca del saber, abusones de tres al cuarto por un par de convocatorias.... Y luego están los que sí (afortunadamente unos cuántos), que saben más de lo que te han podido contar en la mierda de tiempo que nos ofrece el sistema educativo, y además son buena gente y compartes con ellos el amor por... De esos quitaré a los que son artistas del espectáculo que se deben a su público en general pero a nadie en concreto, como actores y actrices que conmueven y despiertan emociones entre sus alumnos... pero luego se acaba la función y hacen mutis por el foro (nunca mejor dicho).
Estoy viendo ahora mismo a uno de esos, a los que miran las alumnas extranjeras como miraban las alumnas a Indiana Jones, en pleno despliego de pasión por lo que hace... (y será pose o cierto, nunca podría afirmarlo).
Y quedan algunos que realmente aprecian a sus alumnos, como si fueran hijos o hermanos, aparte de ser gente sabia y con ideas propias. Ah, ésos, qué pena perderlos de vista, que pérdida no conseguir en unos meses forjar una relación que sobreviva.
He tenido una profe que sonreía a todo el mundo, siempre amable y caracterizada por su exquisito respeto en el trato a los pringa'os de turno, sus alumnos. Hablaba demasiado rápido en las explicaciones, colgaba con cuentagotas los temas en el campus virtual como si temiera que pudieran los alumnos ver las cosas de antemano, era dogmática en sus planteamientos (su asignatura es de las de lengua, no de literatura, y la lengua atrae a personas que van de científicas y rigurosas y suelen ser más cabezas cuadradas), escribía sólo regularmente (con ese estilo abigarrado y rimbombante que alguien equivocadamente piensa que es propio de la Academia y que se traduce en hacer difícil lo sencillo... y sí, diréis ahora, yo también soy a mi manera barroco y recargado y doy demasiadas vueltas, pero no estoy escribiendo un manual sino un diario...), y por último que siendo dogmática evaluaba esperando respuestas que se ajustaran exactamente a su esquema y al glosario de términos que manejaba y no valoraba en absoluto el espíritu de las ideas que se desviaran de ellas.
Pero todo se le pasaba por alto, porque es-muy-encantadora, y uno juraría que básicamente de buen corazón.
Para mi decepción ya superadas sus asignaturas no ha quedado ningún lazo que nos una, nunca seremos amigos parece a pesar de mis repetidos intentos, y así el trabajo que cuelgo ahora, entregado sin ser pedido, se ha quedado en el buzón de su correo, muerto del asco.
Y yo que me leí hasta el papel de váter con el que se limpiaron los Señores Maestros autores de manuales de su área, he sacado un puto cinco, el más mediocre y gris aprobado que se puede, jajajjaajaja. Hay que joderse.
Y ahora sí, para vuestro entretenimiento y recreo (jajajajaja, de nuevo):
REFLEXIONES, COMENTARIOS Y DUDAS SURGIDAS EN EL ESTUDIO DE PRAGMÁTICA
“Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que han sido soñadas en tu filosofía” (Hamlet, escena 5ª, acto I).
“Aunty speaks with the voice of the Establishment, and her intransigence is something awful” Psychosemantics. Jerry A. Fodor. 1989 The MIT Press. pág 135.
Finalmente alguien tiene el suficiente sentido común para ver el sentido en lo común.
La realidad que pintaba el endiosado Saussure tenía sólo dos dimensiones, o sea un cromo, y maniqueo. Sus acólitos crearon herramientas que no sirven para interpretar el mundo o al hombre sino sólo el signo lingüístico y tal como lo veía el otro. Y peor, porque son fanáticos fundamentalistas (de la morfosintáxis y el sexo de los ángeles).
Peirce, por contra, atisbó el 3-D, la concepción triádica mucho más cercana a lo que ocurre a nuestro alrededor, y la herramienta que de sus lecciones se derivó, la pragmática, nos sirve como no podría hacerlo jamás la semántica para comprender la realidad a la que nos enfrentamos: la comunicación entre humanos.
¿Quién sería tan idiota como para interpretar “¿Pero tú crees que soy idiota?!” como pregunta? Respuesta: un semanticista. Y se arriesgará a sufrir las iras del que “pregunta” si lo valora así. (Es confundir la ley con la justicia, o la letra de la ley con su espíritu). “Las oraciones, puestas en uso, se llenan de sdos nuevos, incluso algunos q contradicen los sdos semánticos.” y “Toda la semántica del mundo no nos sirve para curiosear la vida verbal ajena” Graciela Reyes, el ABC de la Pragmática, p 17
“The gap between what is literally said in (2) and what is conveyed in (3) is so substantial that we cannot expect a semantic theory to provide more than a small part of an account of how we communicate using language. The notion of implicature (Levinson- Pragmatics)
Así que la utilidad de la pragmática es evidente: nos sirve para comprender la realidad, que incluye lo que no se ve a simple vista, y para adaptarnos a su diversidad (“hay más cosas...” decía Shakespeare, ¿pero cuáles hay, aquí y ahora, en esta sucesión de situaciones cambiantes? ¡Es bueno y necesario saber eso!). ¡Viva la pragmática!
Pero...
una vez más parece que nos quedamos cortos, a juzgar por como se plantea el análisis pragmático, Se permite buscar más allá de la semántica pero sólo hasta ciertos límites: hemos sido lo suficientemente inteligentes para considerar probabilidades, pero volvemos a limitarnos afirmando que sólo es posible lo más probable. y se transforma hipótesis en axioma, negando la naturaleza misma de la hipótesis, que es suposición y no certeza. Es cómo si alguien dijera “vamos a soñar: nos han tocado cien euros”. ¿Y por qué no cien mil o cien millones? Estamos en el terreno de lo que se imagina, de lo supuesto.
Y la madre de todas las batallas es la intención, la fuerza ilocutiva.
Como se mide la intención por el efecto que produce se puede llegar en el peor de los casos a un post hoc ergo prompter hoc, dos acontecimientos consecutivos se confunden con causa y efecto.
CUESTIONARIO 1 (TEMA 2): ¿los enunciados siguientes son pragmáticamente adecuados o no, y por qué?
E1: Enhorabuena por el embarazo.
E2: ¿Y quién te ha dicho a tí que yo estoy embarazada?
Análisis ofrecido: “pragmáticamente inadecuado. E1 felicita y la respuesta obtenida no es la esperada (“gracias”), luego ha fracasado, su enunciado es pragmáticamente inadecuado”.
Es posible, si damos como cierta la hipótesis de que se trata efectivamente de una felicitación y que no se esconde nada debajo. (Una interpretación “semanticista” donde las haya). “But a feeling that their being serious consists in their being uttered as (merely) the outward and visible sign, for convenience or other record or for information, of an inward and spiritual act: from which it is but a short step to go on to believe or to assume that for many purposes the outward utterance is a description, true or false, of the occurrence of the inward performance” Austin. Y eso sin considerar lo que decía Reyes, “Los ejemplos en pragmática no son verdaderos enunciados sino representaciones de enunciados, ya que carecen de contexto (para interpretarlos debemos imaginar algún contexto)”.
¿No es igualmente posible que la intención de E1 fuera atacar la inseguridad de E2 sin arriesgarse a una confrontación, haciendo pasar por felicitación lo que no es sino un insulto pero sin sufrir las consecuencias de insultar,... y no me refiero a ironía, con insulto disimulado, sino directamente oculto?
“No hay datos que lo prueben”, rebate la responsable de la interpretación.
Pero tampoco hay datos que prueben lo contrario y “el pensamiento contiene la posibilidad del estado de cosas que piensa. Lo que es pensable también es posible.” Tractatus Logico Philosophicus- Wittgenstein. 3.02. (Luego si lo pienso, es posible).
Es más, puede haber datos EN CONTRA de dar como seguro que es felicitación: No considera la insinceridad, a la que hace referencia Austin en su Lección III: “'I congratulate you', said when I did not feel at all pleased, perhaps even was annoyed. [...] The circumstances here are in order and the act is performed, not void, but it is actually insincere” - How to do things with Words, pág 40.
Me recuerda el caso de dos personas que juegan al ajedrez. El primer jugador le come la reina al segundo. Interpretación: el primer jugador gana. Y se ignora la posibilidad de que forme parte de una trampa que acabe en mate, donde el primer jugador pierde. Es confundir táctica con estrategia.
En principio se supone que uno puede inferir la procedencia de un disparo tomando como referencia el punto final, como si hubiera una linea recta. Lo que no se concibe asombrosamente es la posibilidad de un tiro curvo, con efecto, o del movimiento de un boomerang. La explicación lineal de efecto-causa no me convence en absoluto, me parece tan simplista, simplificadora como lo que se combate cuando se va de la semantica a la pragmática.
Definir el ÉXITO de la Comunicación, o lo ADECUADO de la formulación elegida por el Emisor, por el cumplimiento de SU intención, eso olvidar la otra parte de la ecuación, al R/D.
Inferencias:
1. En “Bienvenido Mr Chance” (1979), todo lo que dice un simplón (Peter Sellers) es interpretado como revelaciones propias de una persona de gran discernimiento y brillantez. La gracia estriba en que está describiendo algo que puede pasar, que alguna vez ocurre en la realidad:
un R/D infiere equivocadamente que lo que está diciendo ese individuo de limitada inteligencia es una genialidad. Si tomamos un fragmento del diálogo de esta película, sin ninguna otra referencia, podríamos llegar a concluir no sólo que el proceso de descodificación se ha realizado adecuadamente (ya que Peter Sellers no hace nada que saque del error al R/D de turno), sino que se ha cumplido la intención de Chance-Sellers porque el acto perlocutivo se corresponde con el presunto acto ilocutivo, y finalmente interpretaremos equivocadamente que LA COMUNICACIÓN HA TENIDO ÉXITO.
2. Otro caso, tampoco ajeno a lo que la realidad nos ofrece, semejante pero no igual al anterior: un malentendido en el que un alumno hace un comentario en una clase que el profesor valora positivamente porque abre un interesante campo para la reflexión. El alumno se da cuenta de que ha sido malinterpretado, porque su comentario tenía un alcance mucho menor que el que le ha atribuido el profesor, y si no es honrado tal vez lo dejará estar porque ¡es tan agradable recibir un halago! La diferencia entre la intención supuesta y la intención REAL nunca se conocerá y daremos esa comunicación como exitosa. Ha dado en el blanco... obviando el pequeño detalle de que apuntaba hacia otro lado.
3. La tragedia del hipocondríaco es que siempre elige el peor significado (médico) para un síntoma. Víctima de un non sequitur, de una afirmación del consecuente (falaz, apresurada): un dolor de cabeza puede significar un tumor cerebral o ser solo un dolor de cabeza que cura una aspirina.O dicho de otra forma, aunque las premisas sean verdaderas la conclusión puede ser falsa. Un semanticista es un hipocondríaco de la intención.
Mis dudas son muchas, y mezcladas, pero intentaré seguir un cierto orden cronológico:
WITTGENSTEIN.
Para q Wittgenstein no se contradijera a sí mismo (q en cierto sentido lo hizo entre el Tractatus y las Observaciones) ¿no se debería incluir en el uso el uso propio interno, los soliloquios? porque si no, el momento en que el crea su teoría en su cabeza no tendría significado, puesto q no sería comunicativo.
“I remember I was walking home from school one day and I realized I knew perfectly well what I was thinking about but I wasn’t hearing any language in my head”. Slobin. (Y por cierto, ¿la focalización cambia con el idioma luego la final sólo vale para el español?)
Los monólogos mentales que todo el mundo mantiene, manejando bilds/figuraciones, imágenes, que se estructuran en proposiciones lógicas según Wittgenstein, plantean además un curioso objeto de estudio: en teoría en ese contexto, y sólo en ese, la informac pragm compartida, el “conocimiento del mundo” es absoluto.
Sé lo que sé.
Pero aun así hay una nueva vuelta, y sé (descubro, conozco) nuevas cosas a medida que razono, funciona la inferencia lógica. El subconsciente es nuestro interlocutor. ¿Psicolingüística?
AUSTIN
Me cae bien este inglés tan correcto, que para mí que se inspiró para su teoría en el uso práctico que hace del lenguaje el Derecho (coincidiendo la descripción de actos “nulos” y “anulables” de la jurisprudencia con la infelicidad referida a la infracción de sus primeros cuatro principios o con las dos últimas (r1 y r2) respectivamente).
Sé que su muerte impidió que pudiera seguir perfilando su teoría, una pena, y tal vez esto explique esa inconsistencia que me parece ver en “I can make my performance explicit by saying 'I reprimand you', but I cannot do so by saying 'I insult you'” cuando en español puedes decir/hacer “me voy a cagar en tus muelas to’as”. O también we can insincerely promise a donkey to give it a carrot. Sin embargo, si podemos prometer a un perro (verbalmente y de manera decodificable por la mascota) sacarle a hacer pis y luego no hacerlo (cualquier dueño de perro conoce esa situación). ¿Es una cuestión de pragmática del inglés frente a pragmática del español?
Cuando dice que vale para apostar con meter una moneda en la tragaperras, cualquier acción puede sustituirlo igualmente porque uno siempre se arriesga, apuesta, cuando hace cualquier cosa de forma consciente y voluntaria.
De vuelta a Wittgenstein: ¿puede haber acción con significado que no tenga verbalización? Y ¿todos los actos pueden ser sustituibles?
Austin asegura que aunque es cierto que se requieren otros elementos para que un performativo haga lo que dice que hace (por ejemplo, actores determinados), es un error pensar en que no tiene efectos por no existir prueba de verdad de la intención, como cuando mientes al casarte en lo de “te querré siempre”. Los tiene, la intención es comparativamente lo de menos.
Si asumimos que no hay sinónimos perfectos, ¿que problemas plantea para un semanticista la lista de performativos como por ejemplo decir, afirmar, sostener, etc que no responden a significado unívoco?
GRICE + BROWN & LEVINSON
según el Principio de Cooperación si dos se meten en una conversación es porque ambos tienen algo que ganar. Así que el exito ¿no debería ser considerado en funcion de los dos (no sólo del cumplimiento de la intención del Emisor? Había un viejo chiste:
E1: ¿Bailas?
E2: ,... no.... PUES ESO QUE TE PIERDES.
Y es verdad, no sólo pierde el emisor.
Si Brown y Levinson plantean dos face antitéticas: la positiva-social que busca el reconocimiento, la aceptación y la negativa-individual que pretende que le dejen tranquilo, que no le molesten, que no se inmiscuyan en lo suyo, ¿no debería considerarse que lo que es FTA es a la vez un “FBA –Face Boosting Act-“ por el otro lado? Dicho de otra forma, si hago una petición, que atenta contra la cara negativa porque molesta y dirige al otro, ¿no estoy al mismo tiempo mimando, cimentando, favoreciendo, su faz social, la del que reconoce su lugar en la sociedad?
“Given these assumptions of the universality of face and rationality, it is intuitively the case that certain kinds of acts intrinsically threaten face, namely those acts that by their nature run contrary to the face wants of the addressee and/or of the speaker”
Además parece que sólo contempla un tipo de relación entre los interlocutores, uno de intereses contrapuestos, y sus estrategias son estrategias de negociación (incluyendo manipulación y enfrentamiento). Razonable, no sentimental. No cabe el altruismo o el interés moral (con lo que les gustaba Kant a todos ellos: “Here too KANT was among the pioneers” –Austin; “Haciéndonos eco de Kant” – Grice), la busqueda del bien superior, ajeno, aun contra tus propios intereses. “we exclude from consideration ‘extrinsic’ weighting — that is, a desirability value that is Kantian or moral or absolute, which has nothing to do with the extent to which the want would satisfy some superordinate want”. Politeness, p 89.
SPERBER Y WILSON
La explicatura es de tamaño diverso, porque no todos tienen la misma capacidad deductiva, por distinto conocim del mundo, no todos entienden lo mismo de lo q se dice: un alumno/otro alumno. ¿O es que sólo se considera si se resuelve, si se descodifica exitosamente? Y vuelvo a un planteamiento wittgensteiano: ¿si no es descodificable, no es explicatura? ¿?
LA DIFÍCIL COMPRENSIÓN DE LO QUE ES ARBITRARIO
Sólo puede ser arbitrario una vez, la primera... en la segunda es reglado.
La convención es un acuerdo. No se acuerda mil veces, sólo una. El resto por lógica tiene que ser fijo, hecho (gramaticalizado, reglado).
adults having a more static way of language use, because they’ve grown more accustomed to the schematics of the language whereas children are more interactive and they’re still trying to learn the rules of the game. Slobin
LAS LEYES DE NEWTON-ROJAS
Cuando pienso en el PC o el PCortesía me pregunto porqué nadie ha pensado en el rasgo esencialmente humano, pero con indudables efectos lingüísticos, de la relación humana, la unión que fabrica habla (porque todo lo que hace el hombre acaba traduciéndose en lenguaje, verbalizándose, como si la verdad performativa de Austin –que hay palabras que constituyen actos- diera la vuelta completa y todos los actos acabaran siendo palabras).
1ª Ley de Newton-Rojas:
Se cumple en las relaciones con nuestros semejantes un principio semejante a la primera ley de Newton (la inercia): Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Equipararé relación a comunicación y me parece una conclusión que sigue lógicamente al Principio de Grice que “toda comunicación seguirá moviéndose en tanto no se vea obligada a cambiar su evolución por fuerzas impresas en ella”. Cuando dos personas se encuentran hablan, esto es, construyen conversación. Ese “esfuerzo cooperativo” (comunicativo) del que habla Grice en Lógica y Conversación es innato, tanto, como la naturaleza de animal social que reconocía en todo hombre Aristóteles. Así que los hombres están por naturaleza abocados a comunicarse... y a seguir comunicándose en tanto que no exista nada que frene el crecimiento de su diálogo.
Todo va de estructuras. Desde la pequeña, small talk, donde se construye un básico castillo de naipes, hasta La Conversación con mayúsculas.
Small talk es el niño que juega con las piezas de construcción que tiene más a mano, y juega con otros niños compitiendo o colaborando. “E1: parece que está haciendo más frío. E2: sí, aunque creo que mañana traerá lluvia”.
Pero una vez que se ha establecido, si hay suficientes piezas, nada impide que siga construyendo.
Se podría extender la analogía con las restantes leyes de Newton y haciéndolas referirse la 2ª a la fuerza ilocutiva (ley fundamental de la dinámica) y la 3ª al juego de las estrategias de cortesía (acción/reacción), y en algún momento quizá lo intente, pero no ahora.Cada construcción (comunicación exitosa) cumple una función, función que varía según varía la estructura que la sustenta (y me pregunto en qué lugar me colocaría esa conceptualización, si más cerca de Hjemslev o de Martinet). Con dos turnos, un par, apertura de relación. Con 4, tal vez sumando otro par pregunta-respuesta, relación más información, etc... Aunque los ejemplos sean traidos por los pelos, quiero reflejar que la estructura evoluciona (tal vez por un mero proceso acumulativo) y de forma paralela se amplian las posibles funciones a las que puede atender.
Grice repetía que su principio cooperativo tenía mucho que ver con el mundo del negocio y la “transacción”: “las expectativas y presupuestos específicos asociados a algunas de las máximas tienen sus contrapartidas en la esfera de las transacciones distintas de los intercambios de palabras” y también “la idea de que la observancia de PC y de las máximas, dte una conversación, podía considerarse materia cuasi-contractual, con muchos ejemplos paralelos fuera del ámbito del discurso”. La gente entra a la conversación porque comparte la idea de que va a sacar algo de ella (Grice), busca provocar en su interlocutor un efecto, ser relevante (Sperber y Wilson), y en tanto consigue el beneficio que busca (el want que dirían Brown y Levinson, o el cumplimiento de su objetivo ilocutivo) usa las estrategias de cortesía como forma de mantener el cauce abierto: “negociemos” (hablemos y me comprometo a tener en cuenta también tus intereses).
Como en los negocios uno se puede plantar en cualquier momento y hacer o bien una transacción ocasional o establecer una relación con “proveedores” o con “clientes” o con “socios”. Cada conversación que se mantiene con un mismo interlocutor pasa a formar parte de una sola única experiencia de comunicación, que sigue creciendo hasta llegar a su techo, allí donde ya no puede crecer porque se ha limitado a una función comunicativa desarrollada para dar beneficios conocidos aunque limitados, o porque puede haber alcanzado un “punto Babel” de incomprensión mutua, y derrumbarse. Igual que cualquier otro organismo vivo.
La idea que echo en falta es la idea de esa construcción en el largo plazo, una super-estructura, la catedral del habla. Una vez que una relación se repite se mantiene el contexto establecido por un diálogo anterior: la conversación entre una pareja, la comunicación entre dos amigos, familiares, jefe-empleado, estudiante-profesor, tendero-cliente... Si dos personas se encuentran y tienen memoria para recordarlo todas sus diálogos formarán parte de una sola secuencia dialogal dividida en varios tramos temporales. Todos los diálogos anteriores componen UN ÚNICO DIÁLOGO (en el que aumenta el conocimiento compartido, conocimiento del mundo, y con el las posibilidades de inferencias).
Aunque entiendo la dificultad de estudiarla, ya que al avanzar en la construcción de La Conversación se va perdiendo el rasgo convencional, repetido, y los interlocutores, constructores, se adentran en terrenos nuevos, no hollados, donde no se aplican las mismas reglas. Porque igual que decía Searle (que decía Escandell que decía Searle) hay una relación directa convencional/existencia de reglas. Como cuando uno es pequeño, tiene muchos modelos de comportamiento para ser niños (estrategias, estructuras), pero si viviéramos más de 100 años no habría ya ninguno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenida sea la libre expresión de ideas... Ahora bien, no necesariamente lo que digas será compartido por mí, ni lo daré por cierto, válido o bueno.
Sin embargo, qué gusto tener gente que acude a mi convocatoria (soy muy simple)