28 de enero de 2010

Sobre la Atención a la Diversidad en la Educación Obligatoria

Tres reflexiones sobre la atención a la diversidad.

1. que es una puritita cuestión de equilibrio, en una lucha interminable entre los principios de Igualdad y Reconocimiento del Supremo Valor del Individuo Sobre La Masa Informe, igualdad vs distinción.

2. que ¿cuál es el límite? Ocurre como con esa estupidez llamada sentimiento nacionalista y el derecho a la autodeterminación. Esos vascos o esos catalanes que dicen defender ese derecho.... se volverían de lo más contrarios a él si los que se quisieran separar, auto-determinar, sentirse diferentes, sentirse otros, fueran parte de lo que reclaman como su territorio. A saber, Tarragona queriendo separarse de Barcelona, o Vitoria de Bilbao. "Ah, no! Tú te quedas aquí, con nosotros!" Ningún nacionalista de esos que hay por ahí (los YusepYuis Pérez y Pérez, de los Pérez de Cuenca) reconoce el derecho al feliz propietario de la cama Skordobasgord y la mesa camilla Hallvord a establecer la República Independiente de su Casa.
Pues igual pasa con la atención a la diversidad. O somos todos diversos, incluso los normales, o no lo somos ninguno, nadie, ninguén. Adaptaciones curriculares para todos, invito yo.

3. que por lógica debería ir en relación directamente proporcional a la edad del sujeto. A más edad, más diversidad. Quiero decir, nuestras diferencias (quitando dos o tres anecdóticas que vienen de fábrica) las vamos haciendo con el tiempo, la madurez, la libertad. Nacemos iguales (si es que lo fuimos alguna vez) y nos desarrollamos diferentes. Por eso los viejos son ese saco de manías: el colmo de la individualidad y la rareza. Por eso es difícil muchas veces convivir con viejos; porque son "tan suyos", que no de otros, nosotros. El chico de 16 ha desarrollado más su individualidad q el de 8. Por eso, si tiene algún sentido lo de "voy a respetar cómo eres", que se haga más cuanto más mayores sean los chicos que, además, serán también más libres y responsables de elegir. Pero ¿cómo coño le damos a elegir, o tratamos diferente, a un niño de 1º de Primaria? Es como esas madres que cometen el error de preguntarle a sus hijos pequeños "¿q´queréis de cenar?". No le preguntes, dále lo que hay. Mientras sean pequeños, iguala. Que luego ya se volverán diferentes, manque pierda.

Ya sabéis, yo soy anarquista y burgués, o sea, a favor de la diferencia pero estandarizado y típico-prototípico; así que defiendo que, al menos yo, soy diferente. Para mi desgracia, jajaja.

En todo caso, yo ya terminé, ya pasé el cole (o bueno, tal vez no, que ahora estoy en la UCA y es un poco revivir todo aquello), y siempre me cabe decir lo que defendía el sabio latino: EQVDQA.

El Que Venga Detrás Que Arree.

.... que arree de forma diversa e individualizada, eso sí....

LOS HAIKUS QUE NO FUERON PREMIADOS, copyright rafarrojas

Aquellos haikus que presenté al mini-concursillo ese del Taller de Escritores, que no salieron premiados, pero así y todo han sido ya utilizados, así que los pondré aquí.
Personalmente me gustan más los tanka, pero esto fue como poco un buen ejercicio.

Igual que tú,
la luna me esconde
su cara oculta.

En el autobús
mirando a la gente.
Y nadie me ve.

¡Descubrimiento!:
en medio de la gente,
una sonrisa.

Hay otros ojos
tras tus ojos castaños
mirando tristes.

Sonríes, dulce.
Me has engañado bien.
Calladamente.

HARU
Hoy, de repente,
me sonríes con dulzura.
Es primavera.

NATSU
Arena que arde
y sopor de verano
No lo soporto.

AKI
Jacaranda
puebla de azul el suelo.
Ya es otoño

FUJU
Mi hijo duerme.
Le cubro con la manta,
que no despierte.


Y eso es tó... si quieres ver los haikus q me ganaron entra en la web de Taller de Escritores de Barcelona, q ahora mismo no recuerdo cómo era.

27 de enero de 2010

DESARROLLANDO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Sres y Sras.... Entrada 101 del blog! (...y ni siquiera era para el blog, sino para el puñetero y carísimo Máster del Profesorado)

DESARROLLANDO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Clase de refuerzo de Lengua y Literatura de 2º de ESO del IES Ñasñda (curso 2008-2009)
Docente: Rafael Rojas (rafarrojas).
Duración de la tarea: 2 horas.

Como mis alumnos estaban viendo los medios de comunicación en sus horas de la mañana, en una clase anterior les había contado mi experiencia como periodista: cómo era una redacción, cómo se organiza el trabajo un día cualquiera (teletipos, teléfonos, correo ordinario con notas y convocatorias de prensa, agencias por internet, web...), el papel de redactores, jefes de área o sección, la reunión de éstos con el director, el redactor jefe, etc,...
Hoy mi plan era distinto.
Comencé por explicarles más o menos cómo se monta una noticia, el elemento básico de la información. Les hablé de Rudyard Kipling, a quien ahora podían relacionar con Mowgli, y las 5 Ws: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. A eso dediqué unos diez minutos.
Les expliqué que ellos se iban a convertir en periodistas.
Les dí entonces los datos sobre un caso real de actualidad (entonces): la estafa de Madoff.
Con lo que les estaba dando, ellos debían escribir una noticia, que contara con un antetítulo, un título (titular), un sumario, lead o entradilla, y al menos tres párrafos de cuerpo de la noticia.
Mientras escribían yo pasaba a su lado, para animarles, "eso va bien", darles pistas para mejorar sobre la marcha lo que tenían "eso está bien, pero ¿y si lo pones....?", o, si les veía muy despistados, volver a contarles todo simplificándolo lo más posible.
Unos 40 minutos después, terminaron (más o menos). Quedamos para después del pequeño recreo que tenían entre mis dos horas de clase para hacer la segunda parte del ejercicio.
Tras el descanso, cada uno de ellos tuvo que leer en alto su propia noticia. Aproveché para que se plantearan lo que sería trabajar de locutores de radio. Hicimos el paripé tarareando un soniquete típico de entrada de noticias (una ráfaga para titulares, o una sintonía de informativo). Les dí un par de trucos de locución que sirven también para cualquier otra lectura (proyectar la voz desde el diafragma, romper en silabas las palabras que les costaran)....
Tras leer, todos votaron por la noticia que más les había gustado. Y cada uno hizo un poco de autocrítica sobre su propia redacción.
Mi papel en ese punto era guiar esa crítica, resaltar lo positivo, dar trucos para la próxima ocasión basados en la experiencia de ésta.
A continuación, saqué los periódicos que había traido conmigo para la ocasión: ABC, Mundo, El País. Y leimos la noticia de Madoff tal y como la habían redactado los distintos periódicos ese mismo día. Aproveché para señalarles las diferencias de tratamiento de unos y otros periódicos y hablar, de pasada. de las líneas editoriales (contexto de fondo que ilumina por qué se habla como se habla según dónde).
Ahora se criticó, y aquí sí con toda la saña que quisimos, la forma en que habían hecho las cosas los periodistas de estos medios.
Mismos datos, distintos enfoques, distintas formas de plantear la noticia.
De las ocho competencias básicas, esta tarea (actividad) permite desarrollar especialmente la competencia en comunicación lingüística, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la información y competencia digital (podría hacerse no con un periódico de papel sino con prensa digital) y la competencia social y ciudadana.

26 de enero de 2010

PPPP O DE LA CONSTANCIA: Primera Piedra Para Las Pirámides

"Prometo construir las pirámides" dijo aquel hombre, y soltó una piedra que podría pasar por un sillar (o al menos por un tabureter) y se fue. "Aquí va la primera"
Nunca volvió, y eso que la gente de aquel pueblo construyó toda una industria turística alrededor de "las futuras pirámides antiguas".

25 de enero de 2010

¿Bazofia?.... Sobre los juicios críticos subjetivos y el derecho a ser injusto justamente

Chaantii tiene 15 años, es bloguera de Castro Urdiales y en su blog recomienda series como Buffy y Angel y Encantadas y otras semejantes a las que yo coloqué alegremente el calificativo de "morralla" y "bazofia" en mi última entrada.

La primera pregunta que Chaantii o cualquier otra persona que tope con mi blog se puede hacer (me hago yo mismo) es:
¿Me puedo permitir ese lujo? ¿Puedo criticar a aquellos que han tenido más éxito profesional que yo, de aquí a Lima? ¿Me atreveré a decir algo sobre gente que es capaz de cumplir sus sueños - por horteras que éstos sean- y hacen series de tv que, ¡oye!, tienen miles de seguidores y que encima les dan una pasta gansa -para mí la quisiera?

... ¿Y por qué no?

"Cien mil moscas no pueden equivocarse: COMA MIERDA!"

Critiquemos, con la misma saña que nos criticamos a nosotros mismos. O más, porque, después de todo, es lógico pedir más a aquellos a quienes más se recompensa. "Exijo tanto como pago". Como representante de la sociedad, de la Humanidad, que premia a estos tíos con éxito, con fama, poder, dinero, ...tengo derecho a someter a escrutinio su valor, su validez, su trabajo. ¿Y no crees que tiene un punto de justicia, de compensación que sufran la picadura de insectos como yo quienes disfrutan tumbados de eternas vacaciones en las doradas playas de la fortuna? Yo firmaría porque me llamaran tal y cual si tuviera el resto del paquete del que disfrutan ellos. "Dame pan y llámame tonto".

Pintan a la justicia ciega, tan ciega como el amor,

NOTA APARTE: entonces, el amor a la justicia será doblemente ciego, supongo, : )

pero yo creo que cuenta con otros sentidos que compensan su falta de visión. Se guía por las vísceras, por intuición y pálpito, por corazón. La justicia por lógica es corazón. Porque si no tuviésemos corazón, ¿qué nos importaría que las cosas fueran injustas? No sufriríamos en absoluto viendo que el mal triunfa, que lo incorrecto permanece sin ser corregido,.... Es desagrado cognitivo, prurito, picazón del corazoncillo que dice "arregla eso", "ponlo bien", "haz la justicia"

Y si cada uno entrega su corazón sin poderlo evitar a unos o a otros y nadie niega que todo el mundo es libre de amar a quien quiera, justamente o con toda la fuerza de su injusticia, de forma ciega y loca, subjetiva, también deberá ser libre de convertirse en juez injusto y ciego y loco, porque lo justo es justo.

Vale, no sé si he conseguido defender mi derecho a ser injusto.

¿Y tengo derecho a criticarme a mí mismo? Porque si la respuesta es sí, podría pasar a recámara el argumento solipsista: "sólo existo yo, así que cuando critico a los otros, estoy criticándome a mí mismo, porque los otros son invenciones mías". Si fuera solipsista podría decir sin problemas: "¡joder, qué mal gusto tuve cuando inventé Buffy....! Me dejé llevar por mi Lado Oscuro, sin duda"

El hombre es el centro de todo. Y yo soy el hombre. Mi juicio que tan poco vale es el único que vale, porque es el mío. Cuando digo que algo es bazofia, es que lo es de forma universal. Porque dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio, y mi juicio es un sólido bloque que no puede penetrar el juicio ajeno.

Vale, reconozco que he desbarrado un poco, pero.... júzgalo tú, : )

24 de enero de 2010

A medio hablar, hablo del fin (Ende)

Y mientras espero para q termine la descarga de lo q me permite no ser yo, sino espectador de otro, hablaré de Michael Ende, Miguelito Fin si lo traducimos, y de aquello que dije ya en otra entrada: la Fantasía es en teoría infinita, pero en la práctica no.
Haz la prueba, enumera todas las variantes de ficción, por ejemplo, de personajes de la fantasía gótica, Poe, Lovecraft, King.... Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker, La Momia, El hombre lobo,.... Crepúsculo o por seguir con la bazofia las de Ann Rice, y guiones televisivos de vampiros True Blood, Moonlight, Blood Ties... pasando por las infumables de Buffy y de Angel y morralla semejante.... de Nosferatu, famosa sombra del cine de Murnau, a Van Helsing, pasando por Un Hombre Lobo Americano en Londres o Sangre Fresca (inocente, en el original) de John Landis, la cita con Brad Pitt y el otro enano ciencilógico, ¿cómo se llama?, Tom Cruise, El Ansia, la Vampirella de Esteban Maroto, el Vampus, Cuentos desde la Tumba, Creepyshow, los Monster,... vale, haberlos haylos,... pero no es un número infinito, incluso sin discriminar en absoluto y poniendo a Paul Naschy (Jacinto Molina Álvarez, muerto en diciembre pasado) junto a Lon Chaney o Jack Nicholson....
Si alguien contara los monstruos que se esconden debajo de la cama o dentro del armario, por ejemplo, alguien a quien le gustaran, alguien que comiera monstruos para vivir... pronto llegaría a la conclusión de que sus días estaban contados, porque se pueden contar los monstruos y no son tantos como los gritos de los niños pueden hacer creer....

13 de enero de 2010

El debate sobre la obligatoriedad de la escolarización hasta los 18

Introducción:
Escribo, luego existo. No puedo escribir en el blog, porque estoy haciendo tantas cosas a la vez que no me da tiempo. Me lamentaría más (pero no tengo tiempo). Así que casco aquí un trabajito que he hecho para el Máster y que me ha quedado más "apañado", porque es sobre un tema polémico (los q me molan)
EL DEBATE SOBRE LA OBLIGATORIEDAD o lo que nos enseña el Refranero
Sólo sé que no se nada
Como suele ocurrir, la cuestión genera más preguntas
¿Es un debate técnico o es un debate político?
Porque el debate político incluiría la confianza que nos merecen las propuestas que provengan de un gobierno determinado. Por ejemplo, si no me mereciera confianza el partido en el poder (un caso hipotético, por supuesto, pero en el que está un 30% o un 40% de la población en la actualidad) y pensara que (por hacer el juego de palabras) "no hace una a derechas", me preocuparía que estableciera esa novedad, entre otras cosas y fundamentalmente, porque temería que lo iba a hacer mal, estaría seguro de que lo haría mal. No entraría tanto en la bondad o la conveniencia de la medida en sí, porque es muy importante quién haga las cosas, porque eso nos indica cómo se van a hacer y cómo de atadas se tienen de antemano, si es una medida bien ponderada, si la preparación es buena y no se han dejado cosas al azar, etc.
El que la hace, la paga?
¿Hasta qué punto han participado en la decisión todos los actores implicados: el profesorado, las familias? Porque se les está pidiendo que hagan muchas cosas y aparte del coste que suponga para el Estado, va a tener un coste y grande para las familias y el profesorado. Tener a un hijo en edad escolar, por ejemplo, es un gasto que sustentan las familias. Puedes incluso hablar en términos de "lucro cesante". Desde el punto de vista económico, la educación es una inversión: de tiempo, de dinero. ¿Se ha pensado bien esa inversión? ¿Es rentable, merece la pena? Se les pide a las familias que paguen por una buena causa, o ¿que paguen los platos rotos? Y eso que no creo lo de "a quien consume y pudiendo no produce, mala pedrada que lo desmenuce". Creo que no, que la educación es un valor superior a la economía (aunque, por otro lado, primum vivere, deinde philosophare)
Pan para hoy, hambre para mañana
¿Es ésta la mejor respuesta posible a esas necesidades y problemas que existen ahora mismo? Me explico: hay mucho paro. Sin duda cambiarían los indicadores al convertir de un plumazo a tantas personas en edad de trabajar de población desempleada en población inactiva. Es más: para atender las nuevas necesidades de formación creadas harían falta más profesores, lo que significa crear nuevos puestos de trabajo.
Pero igualmente el resultado podría no ser el esperado y que aquellos que hoy retiramos de las filas del SAE y del INEM, vuelvan mañana a ellas (y dice el malpensado, "claro que eso ya no sería problema del gobierno en ejercicio...")
Mocedad ociosa, vejez menesterosa
Parece que hay una preocupación acerca de qué se hace con los chicos y chicas. ¿Pero es, repito, ésta la mejor respuesta?
Bien, saquémoslas de las calles, evitemos el peligro de las "manos ociosas, juguetes del diablo" o también "ociosos mozos y ociosas mozas no aumentan hacienda y causan deshonra" que decía Samaniego... pero ¿internamiento forzoso? ¿cárcel?
Porque está claro que así es considerado por una parte importante de los chicos a los que se les obliga ya a asistir a clases hasta los 16. No quiero imaginarme las reacciones si la obligación es hasta los 18!
Dime de qué presumes y te diré de qué careces (... libertad, educación....)
Decir obligatorio es hablar no del derecho a la educación sino del deber de educarse. Se establece la obligatoriedad de algo porque, o bien el Estado y la sociedad necesitan algo de tí (por ejemplo: los impuestos o, antes, el servicio militar) que tú no harás de grado, o bien te atribuyen falta de criterio y quieren protegerte tomando la decisión por tí. En ambos casos manifiesta la desconfianza en el cumplimiento de algo si se deja librado a la buena voluntad o a la intención de aquel al que ahora se obliga. Te obligo a pagar impuestos, porque si no, tú por tí mismo no darías todo el dinero que debes para sostener los gastos del Estado. Te obligo a ir al colegio y al instituto, porque si no, lo mismo no aparecías.
El PSOE no atribuye a los jóvenes falta de criterio: le reconoce criterio suficiente a una joven de 16 para decidir si quiere o no quiere abortar.
Yo tampoco veo la relación entre la obligatoriedad y la garantía del derecho a la educación... ¿la gratuidad? No, porque podría ser gratuito sin necesidad de ser obligatorio. ¿O es que el Estado desconfía de los padres y madres: "ustedes no harían estudiar a su hijo o hija o no le dejarían si yo no les obligara"?
¿Y qué ocurre con los emancipados, por cierto? ¿Se aplicaría la medida a ellos/as?
Y eso plantea también una pregunta ideológica ¿te gusta que el Estado decida por tí, como alumno o como padre de alumno? ¿te gusta ceder tu libertad? ¿Crees que es bueno, crees que es necesario?
Y luego, hay un componente importante de psicología inversa: es gratis, no tiene valor; te obligo, no debe ser bueno. "Esto me va a doler a mí más que a tí". Multiplica los problemas de falta de motivación obligando al personal. O podrías en su lugar conseguir que la gente QUIERA estudiar, ofrecer calidad para hacerlo apetecible.
Caballo grande, ande o no ande
Si la Educación fuera algo maravilloso ¿sería necesario hacerla obligatoria? Si existiera una relación directa "educación = trabajo", ¿sería necesario? Si todo el mundo estuviera de acuerdo en que como poco es útil (ya que no entretenida), que cumple todas las funciones que se le atribuyen, que en definitiva tiene calidad ¿no se pegaría la gente por conseguirla?
Salvo para los que defienden la teoría de que "caballo grande, ande o no ande", nunca cantidad es igual a calidad. O como decía un profesor "escolarizar es una condición necesaria para educar, no suficiente".
Quiero decir, un argumento a favor es que la superior educación da a la juventud más herramientas, les da más opciones, más posibilidades de conseguir un empleo en un mercado laboral que cada vez demanda más formación y tiene menos cabida para la baja cualificación. La gente que estudie hasta los 18 estará más preparada..... O no.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
¿Y qué efecto tendrían esos nuevos chicos y chicas de 16 a 18 en sus compañeros menores? Me viene a la memoria esa parte del derecho penal que habla de que las autoridades judiciales intentarán separar al recluso viejo del joven.... ¿Qué les enseñaran los "chicos malos" de mayor edad al resto? ¿Quién tiene mayor peligro: un chico problemático de 16 o uno de 18?
Quien mucho abarca, poco aprieta
El CSIF habla de huida hacia adelante. ¿Podemos meternos a ampliar la escolarización cuando la que ya tenemos tiene tantos problemas sin resolver? Además, el sistema actual de enseñanzas está pensado para un tiempo determinado: hasta los 16. Si se amplia hasta los 18, habrá que cambiar todas las enseñanzas o al menos parte, ¿o no?
Termino con una cosa que leí hace poco: "resultaría prácticamente imposible integrar a jóvenes de 17 y 18 años en una actividad que detestan, por lo que se requeriría una oferta docente diferenciada, con alternativas más orientadas al empleo o a la formación profesional, incluso a tiempo parcial, para que fuera posible compatibilizar la formación con los primeros pasos de la actividad laboral."

¿Qué opinión tengo yo? ¿Sinceramente? No lo sé. Tendría que pensarlo más. Tal vez dos años, : )